Hace unas semanas hablamos con Carlos García Adanero, un político de vocación cuya vida casi siempre ha estado ligada a lo público. Hoy charlamos con un político de ocasión.
Un gran gestor, experto en marketing y economía, que siempre ha estado ligado al mundo de las grandes empresas y al que Albert Rivera logró fichar para Ciudadanos en 2019. Su paso por política fue fugaz pero intenso. Y aunque ya no la vive desde dentro sigue muy pendiente de todo lo que pasa en nuestro país.
Hablamos con el que durante muchos años fue la cara visible de Coca-Cola en España y, hasta hace pocos meses, diputado por Ciudadanos en el Congreso de los Diputados; Marcos de Quinto Romero.
Si quieres escucharlo hazlo aquí:
(Entrevista en colaboración con estadodealarmatv.es)
Supongamos que se encuentra ante un auditorio que le desconoce por completo, ¿cuál sería su carta de presentación?
Probablemente mi mejor carta de presentación es mi bio de twitter: “Pirata. Navego sin bandera. No pretendo convencerte de nada, acaso hacerte dudar de lo que crees.”
La actualidad manda, se lo tengo que preguntar ¿Entrará finalmente en Abengoa?
Mi objetivo no es entrar o no entrar, tener un cargo o no tenerlo…No me he metido en esto por eso. Me he metido para tratar de ayudar a un grupo muy numeroso de pequeños accionistas que, en un determinado momento, han tenido que recurrir a asociarse ante lo que ha sido o podría ser juzgado como un cierto atropello por parte de un consejo de administración.
Si podemos encontrar una solución negociada para que estos accionistas vean, en la medida de lo razonable, satisfechas parte de sus aspiraciones pues perfecto. Y yo no tengo ningún tipo de interés en seguir. Estamos aquí simplemente para tratar de ayudar a esos accionistas y nada más.
Volviendo a su bio de Twitter “Pirata. Navego sin bandera. No pretendo convencerte de nada, acaso hacerte dudar de lo que crees.” Pero… ¿Cree que será capaz de convencer a los acreedores de evitar la liquidación de Abengoa?
Nadie está interesado en que se liquide la empresa. Todo el mundo perdería algo. Por otro lado, Abengoa es una empresa que tiene futuro. En estos momentos hay empresas que no se sabe qué va a pasar con su sector. Sin embargo, el sector de las renovables es un sector pujante, de mucho futuro. Y Abengoa está metida en ese sector y tiene una implantación internacional que a una empresa que empezara desde cero le costaría bastante llegar a tener. Esos dos elementos son importantes.
Indudablemente tiene un problema de deuda. Pero hay otro tipo de cosas que pueden resolverse. Por ejemplo, hay un litigio de Abengoa con el Estado Español por el tema de las renovables que supone entre 1.500 y 1.800 millones de euros y podría salir favorable para Abengoa. Lo bueno sería que todas las partes empujasen por la viabilidad de la empresa. No que unas partes se beneficiaran en detrimento de otras.
¿Qué supondría el deseo del vicepresidente Iglesias de nacionalizar las empresas del sector energético?
En ningún país moderno donde las economías generen prosperidad y riqueza las empresas nacionalizadas no son necesariamente lo que mejor funciona. Lo mejor es la libre iniciativa.
Tuvimos cierta experiencia con los bancos manejados por políticos, se llamaban cajas de ahorro, y creo que a excepción de una…pues están todas donde están. Imagínate las empresas. Manejadas además con los mismos criterios con los que maneja el señor Iglesias su partido, donde, por ejemplo, acusan falsamente de abuso sexual. Ojalá eso no se produzca.
Siempre presume de no haber tenido padrinos… ¿El nepotismo dejará algún día de estar tan arraigado en nuestro país? Tanto en lo público como en lo privado. ¿Cómo de difícil es llegar a algo sin ser amigo de…?
Justo dentro del partido del que hablábamos el nepotismo es algo bastante conocido. Hay que colocar a la gente según su mérito y sus capacidades. Cuando alguien tiene una empresa y se está jugando sus propios cuartos lo inteligente es colocar al frente de ella a la gente más preparada. Si yo tuviera una empresa y veo que mi hijo no es el más preparado le diré “quédate cobrando los dividendos pero para dirigir la empresa, por tu bien, es mejor que esté un profesional.
Lógicamente cuando lo que se está haciendo es manejar empresas que no son de uno, como pueden ser las empresas públicas, que no hay que responder a nadie, pues uno mete a sus amigos, independientemente de su cualificación o de si han manejado alguna vez una empresa. Hay muchísimos ejemplos como el de Correos y el colocado por Sánchez.

¿Cómo salvaría la economía en tiempos de coronavirus? ¿Son compatibles economía y salud?
En estos momentos y después de los tremendos ataques a la Comunidad de Madrid resulta que Madrid es un ejemplo. Teniendo medidas menos drásticas la tasa de contagio es la menor de la Península. Al mismo tiempo está tratando de cerrar lo mínimo y mantener la economía a niveles aceptables. Yo creo que son compatibles y eso es lo importante. Ahora está todo el mundo callado. Han sido semanas y semanas de ataques feroces a la Comunidad de Madrid y ahora, sin embargo, hay un gran silencio mediático de aquellos que en su momento la atacaron.
¿Es sostenible el sistema de pensiones?
Sostenible es si hay voluntad política y el Gobierno dice mañana que pone ese dinero de los impuestos o de donde sea pues siempre va a responder a esas obligaciones. Ahora bien, tal como está diseñado en la actualidad no sería sostenible a no ser que hubiera otras fuentes de financiación a través de impuestos o lo que fuera. Pero tal como está mantenido ahora no es sostenible. Eso no quiere decir que no se vayan a pagar las pensiones. Si no es sostenible el Estado utilizará dinero de otros impuestos. Eso hay que diferenciarlo.
El tema que a mí me preocupa mucho es la juventud. La brecha que existe entre jóvenes y adultos en el paro es bestial. El paro juvenil está alrededor del 40% y el de adultos en torno al 12%. Y si hablamos de brecha salarial, la brecha entre jóvenes y adultos es brutal. Es mucho más grande que la que pueda existir entre hombres y mujeres. UGT hace algunos años cifraba la diferencia de salario, para el mismo trabajo, entre un joven y un adulto en un 40%. Mucho mayor que la brecha entre sexos.
A la hora de despedir en una empresa la legislación está hecha para que siempre salga más económico despedir a un joven que ha empezado hace poco que a otra persona que lleve más tiempo. Los jóvenes que trabajan están contribuyendo a una Seguridad Social que en estos momentos está pagando a los pensionistas un promedio de un 74% más de lo que ellos pusieron en su momento, por mucho que se quejen de las pensiones. Sin embargo, los jóvenes que, lógicamente, están contribuyendo a ese 74% más, resulta que tienen difícil asegurar que en el futuro vayan a cobrar el 100% de lo que están poniendo. Esto es tremendo.
Encima creo que a veces los jóvenes no atienden lo suficiente a las decisiones político-económicas y votan a partidos, en ocasiones de izquierda, que están incrementando la deuda, y la deuda es un préstamo intergeneracional. Si se incrementa la deuda a día de hoy, se benefician los que van a disfrutar de ese dinero en pensiones o en aumentos de salarios, pero a costa de las generaciones futuras. En este sentido lo malo en este país no es ser hombre o mujer…Aquí lo malo es ser joven, y el problema es que los jóvenes no se han dado cuenta todavía. El día que se den cuenta verán que se necesita una negociación intergeneracional. Pero parece que mientras mantengan a los jóvenes distraídos con otros temas, como lo que sucede en Estados Unidos con el Black Lives Matter, pues los jóvenes se preocupan por otro tipo de cosas, que tampoco quiero disminuirlos, y entre tanto se les está robando la cartera descaradamente.
¿Para qué sirven los grandes sindicatos?
Estos sindicatos cada vez representan a menos gente. Han estado siempre por detrás de lo que sucedía cuando se hablaba de temas como la brecha de género. Esos temas no han salido de los sindicatos. Cualquier cosa va saliendo por otro lado y ellos van a la remonta. Contribuyen a la estabilidad en cuanto a que por lo menos hacen de interlocución con patronales etcétera. Pero cada vez tienen menos parroquianos que vayan a poner dinero en el cepillo de estos sindicatos.
“La tecnocracia es mucho mejor que la burrocracia”
Marcos de Quinto podrá gustar más o menos, pero nadie puede dudar de su currículum. Hoy en día, ¿Qué hace falta para ser político? ¿Por qué gran parte de la sociedad no aboga por la tecnocracia?
La tecnocracia es mucho mejor que la burrocracia. Este Gobierno es muy pintoresco porque hay de todo. Pero si tienes ministros que no tienen ni idea de la cartera que están ocupando…eso es burrocracia.
Yo prefiero tener ministros que sí sepan de la cartera que están ocupando aunque no tengan perfil político. Por poner un ejemplo, prefiero tener una Nadia Calviño, que por lo menos es una profesional de lo suyo, le guste o no a uno por donde vayan las políticas que le permitan hacer, que tener una Irene Montero o Salvador Illa, que como persona me parece muy maja pero no sabe de lo que tiene en esa cartera. Era una cuota de PSC al que Sánchez tenía que colocar ahí y eso hizo.
Lleva toda su vida trabajando ¿Qué le diría a aquellos que critican su patrimonio como si lo hubiera robado?
Mi patrimonio me lo he ganado trabajando. Sin tener fines de semana, trabajando con muchísimas responsabilidades y haciendo muchísimos sacrificios. Siempre digo que la gente lo que tiene que hacer es respetar más cuando los patrimonios se ganan honradamente, en vez de estar tratando de envidiar.
España es mucho de esta envidia mal sana. La gente no quiere tener el coche de su vecino, lo que quiere es que su vecino no lo tenga. Como país, con esa mentalidad, no se llega a mucho.
Yo tengo todas mis declaraciones de la renta desde 1982, cuando empecé a trabajar. Las conservo todas y estoy dispuesto a sacarlas todas y compararlas con las de Pablo Iglesias. Porque yo sí sé cómo me he comprado mi chalet, que está cerca del suyo. Yo sí sé cómo me he comprado cada una de las cosas que tengo. Y no sé cómo él se puede comprar según qué cosas si antes decía que no tenía nada. Estoy absolutamente abierto a hacer ese ejercicio.
Ha acusado en alguna ocasión a Iglesias de querer expropiar cualquier patrimonio superior al suyo. Viendo la línea ascendente de las cuentas de los miembros de la cúpula morada. ¿Los millonarios de este país pueden estar tranquilos no? ¿Van a la política para enriquecerse?
Es un tema muy curioso. Es el cinismo de esta izquierda. El problema es su propia gente, que sigue creyéndole. Desde que dijo que no cambiaría su vivienda, que hay que vivir donde la gente que le vota, en Vallecas…De repente eso lo cambió. Luego decía que había que ganar como mucho tres veces el salario mínimo, esto ya lo ha saltado por los aires. Todo el tipo de cosas que ha ido diciendo las ha ido acomodando a su conveniencia. Eso no es serio. Por supuesto él puede hacer lo que le dé la gana, pero da tristeza que todavía tanta gente que les ha votado no se dé cuenta de esto y vea que es un caradura.
Es interesante el debate entre quienes piensan que la política no debe ser un medio de enriquecimiento de sus protagonistas y los que piensan que si eso es así los mejores, las mentes preclaras querrán integrarse en la política y en teoría estaríamos mejor gestionados. ¿Qué piensa al respecto?
No creo que la política deba ser un medio para enriquecerse. Hay que retribuir a la gente que se dedica a ello de una manera adecuada y nada más. No puede estar ni muy mal pagado ni excesivamente pagado. Como además es un servicio público hay mucha gente que tiene esa vocación y se mete simplemente para tratar de ayudar a su país y hacer las cosas mejor.
En ese sentido yo desde luego no me metí por dinero. Hice la puerta giratoria al revés. Económicamente para mí fue un desastre. Estaba en consejos de administración, daba conferencias; con dar una al mes ganaba más dinero que con el sueldo de diputado. Fue una decisión personal. Considero que podría ser algo superior el salario que cobran los diputados en España. En Italia cobran muchísimo, no creo que haya que llegar ahí. Por otro lado es importante asegurarse de que esos diputados están trabajando.
Yo puedo decir que en el grupo parlamentario de Ciudadanos el trabajo es espectacular. Ahora, siendo diez, están yendo a absolutamente todas las comisiones, hay momentos en que no tienen ni tiempo para respirar o prepararse todas las intervenciones y se trabaja mucho. Hay otros grupos que ni van a las comisiones o sólo van a las que les interesan. Es importante que la gente trabaje y trate de contribuir al país.
Del Parlamento español están cobrando personas que van ahí no para tratar de ayudar a España sino para tratar de dinamitarlas desde dentro, y simplemente hacen intervenciones en las que les da igual la parte técnica, utilizan ese espacio de tiempo para decir barbaridades, esos a lo mejor están demasiado bien pagados para lo que hacen.
“No somos un país de cocineros o deportistas. España es mucho más. Y eso queda sin definir”
Hablando de España como generalización… ¿Qué es la marca España? ¿Ha estado alguna vez más devaluada?
No sé lo que es. No tengo ni idea. Yo defino una marca como una promesa mantenida. Marca España se ha confundido a veces con los prescriptores de ella. Tenemos que vender el producto España y utilizamos a Nadal, Pau Gasol o Ferrán Adrià. Pero ¿Cuál es el producto? El producto son ellos.
Primero definamos qué es el producto de España, qué son los valores. Y luego pongamos a gente que va a vender esos valores porque son gente con prestigio y notoriedad fuera. Pero desconocemos esos valores. Tampoco somos un país de cocineros o deportistas. España es mucho más. Y eso queda sin definir. Por tanto tenemos por ahí gente que nos vende pero el producto es el vendedor.
Le tengo que preguntar por Trump. ¿Qué cree que acabará pasando en Estados Unidos? ¿Qué es mejor para el país?
Esto se irá apagando porque no tiene ya mucho sentido, Trump tiene demasiadas cosas que hacer. La única cuestión es si él va a tener algún tipo de denuncias por cosas que pudiera haber hecho durante su mandato y eso le debe estar preocupando. Pero creo que ese tema está bastante cerrado.
Todo lo que pasa alrededor de Estados Unidos se ha vuelto muy emocional. Visto con frialdad, para Estados Unidos Donald Trump ha hecho un buen trabajo, para el mundo, probablemente no. Para el mundo va a ser más conveniente Biden, o Kamala… porque Biden no sé cuánto tiempo va a estar en esa posición, ha tocado la presidencia y si su salud no es muy buena en pocos meses puede dejarlo y pasar a la historia como presidente de los Estados Unidos pero será Kamala quien lleve esto.
En principio parece ser que para el mundo esta situación puede ser mejor, pero para EEUU probablemente no. Cuando Donald Trump llegó ahí y empezó a hablar del Muro, a amenazar a las compañías que estaban manufacturando sus productos en otros países…Eso es todo menos un liberal, Trump es un intervencionista que nada tiene que ver con el liberalismo. Lo que sí ha hecho es generar empleo en EEUU de manera importante después de la crisis de Obama. Obama era un relaciones públicas internacional espectacular pero una persona muy criticada en EEUU durante los últimos tiempos porque la economía no estaba respondiendo. Donald Trump ha sido el negativo de la foto de Obama.

Su paso por la política, de la mano de Ciudadanos, fue fugaz. Decías en ‘Estado de Alarma’ en mayo que no te arrepentías y que Ciudadanos siempre sería su partido. ¿Hoy piensa igual?
Fue fugaz pero intenso. Lo que he vivido en 14 meses no lo ha vivido gente que haya podido estar ocho años en política. En 14 meses he participado en dos campañas generales, he vivido el mayor éxito de un partido liberal cuando cogimos 57 diputados, también uno de los grandes fracasos cuando sacamos 10, he estado en la ejecutiva en dos fases, en la permanente del partido viendo todo desde dentro…Es un máster espectacular todo lo que yo he aprendido viendo la política por dentro.
La política hay que vivirla por dentro. Eso que me llevo. Estoy encantado. He conocido gente interesantísima, independientemente de los partidos. Me ha permitido ver eso de cerca. He estado encantado de ese paso y también estoy encantado de no haber seguido demasiado tiempo ahí, porque lógicamente, el estar en un partido recorta mucho la libertad individual, y como te decía yo soy pirata.
No me ha respondido. ¿Se arrepiente?
No, para nada. No me arrepiento de haber entrado en política con Ciudadanos y no me arrepiento nada de haber dejado la política. De ninguna de las dos cosas me arrepiento.
Es un experto en marketing. ¿Qué opina de la actual estrategia de su partido? ¿Y qué opinión le merece Iván Redondo?
Soy una persona profundamente liberal. Hay gente que se llama liberal en lo económico y, sin embargo, le encanta que se practique el capitalismo o el socialismo de amiguetes. Yo soy liberal en lo económico y también lo soy en lo individual. Por lo que partidos muy conservadores que tratan de regir como tenemos que vivir no me gustan y tampoco los partidos de izquierda que tratan de decir como tienes que vivir. En ese sentido el liberalismo hay que hacerlo no sólo en el terreno económico sino también en el personal. El problema de los liberales es que como no nos importa que haya gente que no sea liberal pues nosotros aceptamos todo. Por eso somos liberales, entonces al final quedas comido entre unos y otros. Porque los otros sí tienen afán de proselitismo.
Yo ví siempre a Ciudadanos como el partido que más se aproxima a ese ideal liberal en todo, no sólo en lo económico. Pero bueno, últimamente hay decisiones tácticas que, para mí, se apartan de eso que yo creía. Pienso que tienen una estrategia muy atrevida y arriesgada. Quieren separase del PP para tener un perfil propio, pero ese perfil propio le hace estar caminando por la periferia del centro. A veces haciendo cosas que sí te diferencia del PP, pero no sé si para bien o para mal. Es arriesgado porque probablemente pueda salirles mal.
“Las elecciones catalanas van a ser una prueba de fuego. Lo que suceda con Ciudadanos puede provocar que se replanteen cosas. Que haga un ejercicio de introspección y revise su estrategia”
¿Está Ciudadanos condenado a morir si sale mal?
El partido tiene un arraigo a nivel autonómico porque viene de cuando sacamos 57 y hubo ese efecto de arrastre con Albert Rivera. Hubo que repetir las generales pero no se repitieron las otras, no sé qué hubiera pasado si se hubieran repetido también. Creo que ha tenido un mal resultado en Galicia y País Vasco.
Las elecciones catalanas van a ser una prueba de fuego. Lo que suceda con Ciudadanos puede provocar que se replanteen cosas. Que haga un ejercicio de introspección y revise su estrategia. Quiero decir que yo tengo todo mi cariño y respeto a todos mis excompañeros, aunque yo ya no esté ahí a su lado mantengo con ellos una relación personal extraordinaria. También la mantengo con Albert Rivera y con Villegas, con los que se quedaron y con los que se fueron.
El 7 de abril del año pasado dijiste en una entrevista para Cinco Días: “Veo difícil cualquier problema con Ciudadanos porque encaja con mi manera de ver el mundo, la economía, la sociedad, y comulgo con los perfiles de Rivera, Arrimadas, Villacís o Villegas.” Solo un año después abandona el Partido. ¿Le ha decepcionado Arrimadas?
A nivel personal en absoluto. Hay alguna cosa que dentro de la estrategia no la he compartido. No quiere decir que yo tenga la razón y ellos no. Hay un momento, cuando ya veía la quinta prórroga del estado de alarma y no se sacaban cosas que yo no lo veía…Voy a decir algo que no he comentado: Cuando venía la quinta prórroga yo dudaba de que debiéramos extenderla. En esos momentos Inés estaba de baja maternal y tuve una conversación muy fuerte con Carlos Cuadrado la persona que en esos momentos estaba llevando el partido. Le dije que había que negociar y pedir otras cosas en caso de que apoyáramos nuevamente la votación y que además había que dejarlo por escrito. Me dijo “No Marcos, no lo entiendes, no se pueden pedir cosas que no tengan que ver con la pandemia. Y este tipo de acuerdos no se firman.” Entonces en esa elección voté de acuerdo a la disciplina de voto, porque no iba a ser desleal con mi partido, e inmediatamente después dejé el partido. La misma tarde que yo dejé el partido nos enteramos que el PSOE había firmado con Bildu la derogación de la reforma laboral. Entonces estaban haciendo una negociación que no tenía que ver con el coronavirus y encima por firmado.
¿No peca Ciudadanos de ingenuidad?
No son ingenuos. A mí Inés Arrimadas me parece una política con mucha fuerza, no la tildaría de ingenua. Hay un momento en que tienes unos tahúres, que hacen trampas a las cartas, y tú piensas que vas a ser más listo que ellos, sabes que son unos tahúres y que no te puedes fiar. En eso uno lleva siempre las de perder porque, a diferencia del PSOE o de Podemos, en Ciudadanos hay mucha más integridad que en esos otros partidos donde les da igual absolutamente todo. No puedes sentarte a jugar con gente con otros principios o valores.
Si Rajoy hubiera dimitido y convocado elecciones en lugar de irse de copas…¿Hubiéramos visto a Albert Rivera presidir España?
En las encuestas de aquella época le ponían por encima de todos. En las elecciones de los 57 Ciudadanos quedó solamente un punto por debajo del PP. Podría haber dado perfectamente el sorpasso. En ese momento hubiera sido todo distinto. Luego el tema cambió. Para las segundas elecciones tanto la izquierda como la derecha veían con muchísima preocupación que un partido como Ciudadanos pudiera ser hegemónico. Coincidió que medios de uno y otro lado fueron directamente contra Rivera. Gobernar un país donde te atacan por un lado y por otro es muy complicado.
¿No cree que tanto usted como otros políticos de corte liberal, unidos por el sentido común, podrían ocupar un importante nicho en la política española? Se me vienen a la cabeza nombres como el suyo, el de Girauta, Cayetana, Rosa Díez o algún socialista digno, que debe quedar.
A ver qué sucede con ese nicho. Ciudadanos parece que está introduciendo algunos discursos algo socialdemócratas y ese nicho no lo coge. Por otro lado el Partido Popular está tratando de coger este nicho. Lo que creo es que como no haya algún tipo de unión vamos a tener Sánchez por mucho tiempo.
¿Pasa por su cabeza volver a política?
Siempre he estado en política por libre. Luego encuadrado en Ciudadanos. Y ahora sigo opinando de política porque me interesa. Tengo una niña de 14 meses y quiero dejarle un país un poquito mejor. Voy a seguir, pero estando como independiente, a mi aire, sin tener que seguir ninguna indicación de prensa. Me siento mucho más libre y creo que puedo contribuir más desde una posición de independencia que encuadrado en un partido.
“Los partidos tienen muy buenos comunicadores pero no saben gestionar el talento dentro de ellos”
En una entrevista para el Confidencial Digital en septiembre de 2018 dijo que si Albert Rivera le llamaba le diría que no, que no le interesaba enrolarse en un partido. Hoy dice esto… ¿Es imposible verle volver?
Yo jamás me había planteado estar dentro de un partido. Como te digo, a mí siempre me ha gustado estar en la política pero sin estar dentro del cuadro de la disciplina de un partido. Me convenció posiblemente el momento en que me pilló Albert y llamado por la curiosidad. Más vale conocer las cosas para luego poder mejorarlas.
Me interesaba mucho el manejo de los partidos. Un partido es a fin de cuentas una organización donde manejas a gente pero no tienes la palanca del salario. La mayor parte de gente que está trabajando dentro de un partido lo está haciendo por vocación. Manejar una organización donde no tienes esa palanca de organización sino que son expectativas, cómo evitar nepotismos dentro de un partido, decidir si alguien tiene que estar en una posición o no…Son temas muy interesantes y todo eso a mí siempre me ha interesado muchísimo.
Creo que los partidos muchas veces tienen muy buenos comunicadores pero no saben gestionar el talento dentro de ellos. Ese es uno de los grandes problemas. En un partido asciende el que da mejor en cámara, el que habla mejor o el que tiene un mejor discurso pero no necesariamente los que luego saben manejar equipos. Siempre me ha llamado la atención el hacer un partido absolutamente moderno siguiendo modelos como pueda ser el de Coca-Cola. Eso es una asignatura que tienen todavía pendiente la mayor parte de partidos de nuestro país.

Le gusta la poesía. ¿Dedica a Sánchez un verso que le resuma?
Si tuviera que hacerle un poema lo haría en la línea de Bukowski, que son un poquito más fuertes.
A lo largo de toda su vida ha insistido en que el dinero no da la felicidad… ¿Qué da la felicidad a Marcos de Quinto?
En Coca-Cola España hicimos un índice de la felicidad mundial dependiendo del sesgo cultural. Hicimos el primer estudio cuantitativo serio de la felicidad. Todo el mundo escribe libros sobre la felicidad pero nadie ha hecho un estudio serio con una muestra significativa que demuestre esto.
Trabajamos Con Eduardo Punset para que nos ayudará con investigación de mercados. Cuando hicimos ese estudio Eduardo dijo “me habéis fastidiado un montón, he escrito cosas en libros anteriores que habéis demostrado que no eran así”. Él decía que la felicidad es la ausencia de miedo, y tiene toda la razón. Imagina que tuvieras un hermano gemelo que trabaja en una empresa igualita a tuya, los dos estáis casados con maravillosas parejas, los dos tenéis un niño pequeño y ganáis el mismo dinero. Si uno de vosotros está todo el día pensando que le van a despedir, que su mujer le va a dejar o que al niño le van a atropellar y el otro no piensa eso, uno sería feliz y el otro infeliz. Los miedos hacen que no disfrutes las cosas.
“Cuando ahora piensas lo de la mesa y el relator es que te ríes. Eso no es nada comparado con el resto de cosas que hace”
¿Queda bravura en España?
Es una pregunta muy interesante. La sociedad española, no sé si por el confinamiento y el Covid, está con una docilidad asombrosa. La manifestación de la Plaza de Colón se hizo por una simple razón. Porque Sánchez se había reunido con Torra anunciándolo como una simple visita protocolaria y al cabo de una semana Torra sacó el papel que le había dado a Sánchez. En el papel se hablaba de la mesa de partidos. Y eso nos lo había ocultado Sánchez, había mentido a los españoles. En Colón había gente, de muchos partidos, que salieron en defensa de España. Cuando ahora piensas lo de la mesa y el relator es que te ríes. Y eso no es nada comparado con el resto de cosas que hace. Pero la gente ya ni se sale ni nada. Eso es lo que da tristeza. Me da mucha pena. Sobra resignación. La sociedad española está resignada y me da mucha tristeza.

¿Qué sería lo más parecido al infierno para Marcos de quinto?
No estar con mi pareja y con mi familia.
¿Y al paraíso?
Estar con ellos.
- Analogías varias
- Artículos
- Cambiando de tercio
- Cosas de la vida
- Crónica de la familia Chavarrías
- Duc in altum
- El Lúcido
- El Profesor
- El rincón de pensar
- El sumario del agravio
- Entrevistas
- Erasmus pocos y parió Juanola
- La dejada
- La Dolce Vita
- La iglesia de Baler
- La Razón en Marcha
- Leonardo da… Aragón
- Pura Virtud
- Reflexiones de un maketo
- Repartiendo arte
- ~8:32~