Le Corbusier
Si se busca el significado de arquitectura en el diccionario, se define como “Arte de proyectar y construir edificios”. En cambio, si se busca en internet o se pregunta a algún arquitecto, la respuesta es muy distinta, tan distinta que cada persona a la que se pregunte dará una definición diferente.
Pues así ha sido en toda la historia, no solo ha ido evolucionando el término, adaptándose al método de proyectar de la época, sino que cada arquitecto ha dado su propia definición a la arquitectura. Desde los que la definen como el arte de construir, hasta los que la etiquetan como la capacidad de imaginar, veremos algunas de las más importantes definiciones, y cómo dejaron huella en la evolución de la arquitectura.
Empezaremos con Le Corbusier, quien ya salió mencionado en el artículo anterior por esta misma definición. Este arquitecto suizo, cuya obra se extiende desde la década de 1920 hasta 1950, definía la arquitectura como “el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”.

¿Qué quiere decir Le Corbusier con esta frase? Pues que la arquitectura es un arte, un arte de relaciones, de orden, de armonía de los volúmenes. Un arte en el que las piezas componen una unidad y en la que cada pieza está colocada dependiendo y condicionando alresto. Todo esto en el sentido mas plástico de la arquitectura, en el sentido más artístico.
Por su parte, Adolf Loos; arquitecto austriaco de principios del siglo XX, hace una separación de las construcciones según su utilidad. Para Loos, que un edificio tuviera una función impedía que este se desarrollase de una forma artística, pues está atado a un programa y a unos determinados espacios funcionales.
Estas ataduras hacían que la obra arquitectónica no pudiera realizarse con libertad, y por tanto, tampoco pudiera comunicar esas sensaciones que la obra de arte debe transmitir. Por eso para Loos solo era arquitectura el monumento funerario y el conmemorativo.
Es esta utilidad el tema del que Loos trata en la conferencia “Ornamento y delito”; que más tarde sería transcrita en un libro, donde defiende la desornemanteción de las viviendas y demás edificios funcionales, pues no tenía sentido el decorar objetos útiles.

Mas tarde, Le Corbusier definiría la vivienda como una “máquina de habitar”, no en un sentido mecánico, si no con el significado de que la vivienda es una obra cuyo fin es la comodidad y el confort de quien la habita, “máquina de habitar” como optimización de las condiciones del espacio habitable.
Por último, están los que definen la arquitectura como el arte de construir, en este grupo se hayan teóricos y arquitectos como Francesco Milizia, Pietro Selvático o Viollet Le Duc. Arte de construir, no solo en el ámbito de edificar con habilidad, sino también construir atendiendo a unas necesidades y a unas normas sociales
Estos son los tres principios básicos de la arquitectura, a lo que Vitruvio; primer teórico, llamaría Firmitas, Venustas y Utilitas; firmeza, belleza y utilidad.
En torno a estos tres pilares se construirá el concepto de la arquitectura, como hemos visto, están los que le dan todo el peso a la utilidad, como Loos, o quienes sin dejar de lado la funcionalidad, buscarán la belleza en sus obras, como Le Corbusier.
- Analogías varias
- Artículos
- Cambiando de tercio
- Cosas de la vida
- Crónica de la familia Chavarrías
- Duc in altum
- El Lúcido
- El Profesor
- El rincón de pensar
- El sumario del agravio
- Entrevistas
- Erasmus pocos y parió Juanola
- La dejada
- La Dolce Vita
- La iglesia de Baler
- La Razón en Marcha
- Leonardo da… Aragón
- Pura Virtud
- Reflexiones de un maketo
- Repartiendo arte
- ~8:32~
Un comentario en “Sobre el concepto de arquitectura ~Repartiendo arte~”