Nuevamente nos visita una periodista y escritora. Hablamos con una mujer sin miedo a decir lo que piensa y a la que nadie ha regalado nada. Una de esas personas a las que tanto nos gusta dar voz, de las que quedan pocas y que tanta falta hacen. Además, nuestra protagonista es una de las mejores autoras de novela histórica de nuestro país. Charlamos con Isabel San Sebastián.
Si quieres escucharlo hazlo aquí:
Supongamos que se encuentra ante un auditorio que le desconoce por completo, ¿cuál sería su carta de presentación?
Dependería del auditorio y a qué hubiera ido. Si hubiera ido a dar una conferencia sobre mis libros u otra cosa. Pero vamos, yo me presento siempre como madre, abuela, escritora, periodista y libre.
De todo lo que te he dicho probablemente lo que más me define es ser madre y ser libre. Pero otorgo mucha importancia también a escribir y a ser periodista, eso es lo que me ha forjado profesional e intelectualmente, en buena medida, y le doy mucha importancia.
Aunque ha escrito novelas sobre distintas etapas históricas, su lugar más común es la Edad Media. ¿Por qué le atrae tanto este período?
Por varios motivos. Primero porque es determinante en la historia de España. España se forjó en la Reconquista. Sin duda ninguna, España tiene una herencia grecorromana y visigoda innegable. Hispania como tal fue durante muchos años una provincia importantísima del Imperio. Después fue un reino, el Reino visigodo. Después sufrió la invasión musulmana, y durante los ochos siglos que duró la Reconquista, la recuperación de esa unidad territorial y religiosa, se forjó la personalidad de España, que es muy distinta de la del resto de países de Europa. Eso es lo que me fascina de ese período, que fue la forja de la nación que tenemos ahora.
Y desde el punto de vista literario me interesa porque es una época muy poco conocida que se presta mucho a la imaginación, es muy simbólica. En la Edad Media el simbolismo era algo muy importante. Y el simbolismo en las novelas es algo muy atractivo. Es una época llena de claroscuros, de misterios y leyendas. Y todo eso es lo que me fascina de la Edad Media.
¿De dónde le viene esa pasión por conocer de dónde venimos? Imagino que le debe gustar mucho la Historia, pues la fase de documentación para escribir sus novelas será bastante importante.
Me apasiona la historia, de hecho lo que más disfruto de escribir novela es la fase de documentación y de localización de espacios que luego aparecerán en mi novela.
Creo que esa pasión por la historia me viene del hecho de hacer nacido fuera de España y haber vivido hasta los 18 años fuera de España. Eso me llevó a conocer a mi país a través de su historia, cultura, arte, tradiciones, gastronomía…Y desde fuera, y en buena medida defendiéndolo, porque yo estudie en varios liceos franceses en una época en la que España no era precisamente un país muy popular.
Vivía Franco hasta que yo cumplí 16 años, España se miraba con mucho desprecio. Era considerado no sólo una dictadura, sino un país de gente pobre e inculta, de inmigrantes que eran vistos con mucho desprecio en Alemania, Francia o incluso en Italia, donde también viví. Y bueno, digamos que para mí el conocimiento de mi país era una forma de encontrar argumentos para defenderlo frente a esa visión despectiva que se tenía siempre de él.
Forma parte de la Asociación de Escritores con la Historia, ¿ha encontrado en la novela histórica esa buena manera de reivindicar nuestro pasado?
Es la manera de conocer nuestro pasado y de reivindicarlo con sus luces y con sus sombras, pero con su innegable importancia. Estamos convencidos, y ese es el ideario y el manifiesto de la Asociación de Escritores con la Historia, de que España es una de los dos o tres naciones del mundo que han sido determinantes para configurarlo tal y como es hoy, para cartografiarlo, para darle nombres al mundo, para dotarlo, en muchísimos casos, de una lengua, de una unidad. Ha sido una de las naciones determinantes en la historia de la humanidad y en la configuración del mundo tal y como lo conocemos ahora.
Y eso evidentemente no se hace sin sombra. Ningún imperio se forja sin lucha, pero en el caso de España son muchísimas más las luces que las sombras. Y a través de la asociación lo que pretendemos es precisamente dar a conocer una historia que siempre, pero últimamente de forma especial, está siendo manipulada, tergiversada y utilizada con fines políticos absolutamente espurios. Y nosotros, con las novelas, las conferencias o los ciclos que organizamos intentamos recuperar y rescatar la historia de España. La historia verdadera, la historia real de España. No la caricatura que se quiere hacer ahora de España.
“La nueva izquierda está construyendo su mensaje ideológico a base de asumir todas las leyendas negras que los enemigos históricos de España han escrito sobre España”
Ha afirmado que “juzgar el pasado con criterios y valores actuales es el colmo de la estupidez”. ¿Cree que la nueva izquierda tiene un límite en su decadencia intelectual?
Creo que la nueva izquierda, desde el final del franquismo, incluso de más tarde, realmente desde Zapatero, porque antes no era así, tiene una auténtica hispanofobia. Está construyendo su mensaje ideológico a base de asumir todas las leyendas negras que los enemigos históricos de España han escrito sobre España. Durante por lo menos dos siglos la historia de España la escribieron franceses e ingleses, y evidentemente la escribieron para quedar ellos bien y España mal.
Y la nueva izquierda ha comprado esa leyenda negra y entiende o denuesta España como una forma de reivindicar su ideología, lo cual es una imbecilidad que además sólo ocurre aquí en España. Ninguna izquierda del mundo denuesta su propia historia, excepto la nuestra. Y la izquierda republicana, la izquierda de la que ellos tanto hablan…pues yo que sé, Claudio Sánchez-Albornoz, que era un republicano insigne que murió en el exilio, jamás habría suscrito las memeces que se dicen ahora sobre el pasado español y sobre la necesidad de pedir perdón poco menos que a media humanidad.
¿Por qué lo hacen? Pues lo desconozco, pero efectivamente juzgan el pasado con valores actuales. Y eso, aparte de ser una imbecilidad, sólo conduce a la melancolía. Yo en mis novelas, por ejemplo, hablo constantemente de esclavitud, de cautivos. Porque en la Edad Media el perdedor era esclavizado, era lo normal, a nadie le escandalizaba la esclavitud. Era el destino de los perdedores desde la más remota antigüedad, desde los primeros homínidos. Pretender que ahora nos escandalice la esclavitud está muy bien, pero no te puede escandalizar la esclavitud del S.XIV o XV porque entonces era lo normal.
El otro día se lo decía a una chica en una charla con lectores. Esta costumbre nuestra de aparcar a los abuelos en residencias a los que nos precedieron en la historia del mundo les habría escandalizado profundísimamente: que la gente joven renunciara a cuidar de sus mayores, que los abuelos fueran encerrados en aparcamientos de abuelos, que no se les respetara, que no se tuviera en cuenta su criterio etcétera…Habría escandalizado profundísimamente desde los hombres de las cavernas, pasando por los griegos, los romanos, los musulmanes…a todo el mundo, a todas las civilizaciones que ha habido en el mundo y en todos los tiempos. Siempre se ha respetado a la gente mayor y se ha cuidado a la gente anciana. Hasta que llegamos nosotros, que nos consideramos el colmo del progresismo y del progreso y ya ves.
Volvamos a sus novelas, ¿cuánto de la personalidad de Isabel San Sebastián podemos encontrar en Alana de Coaña?
Mucho, hay un elemento que está en Alana y prácticamente en casi todos mis personajes que es la condición de nómada. Yo tuve una vida muy nómada hasta los 27 años por razones ajenas a mi voluntad. Eso es algo que está en todos mis personajes y en particular en Alana de Coaña a través de su viaje a Córdoba como parte del Tributo de las cien doncellas, después su viaje a Compostela…Es un personaje que siempre está itinerando de aquí para allá, eso tiene mucho de mí.
También tiene mucho de mí su afán de libertad, de configurar su propio destino y no dejar que nadie lo decida por ella. Sin por ello ser una feminista completamente fuera de espacio de su marco temporal. Alana de Coaña es una mujer ástur tributaria de las culturas matriarcales que imperaron en la cornisa cantábrica durante muchos siglos, y eso es lo que le da esa fortaleza y esa determinación, por eso es un personaje verosímil. No es un personaje descontextualizado ni es un anacronismo conceptual, en absoluto. Es un personaje perfectamente verosímil en el espacio y en el tiempo en el que yo la retrato.
Luego también se preocupa por sus hijos, en lo cual nos parecemos mucho. También ella es madre y se preocupa por sus hijos. De hecho va con el Rey a Compostela en busca de su hijo, del que no tiene noticias desde hace tiempo, etcétera etcétera.
Al final Alana es casi otro hijo suyo…
Hombre, no son hijos porque a los hijos se les quiere incondicionalmente y a las novelas no, pero bueno, son creaciones de uno. Son mucho más creaciones las novelas que los hijos, porque los hijos uno los pare y ellos se echan a andar y siguen su propio camino afortunadamente.
Sea sincera, quizá ya ha pasado el boom, pero como escritora (en mi opinión de calidad) ¿le ha llegado a “escocer” entrar a una librería y ver que los principales stands se dedican a obras de youtubers o influencers? Llámelos como quiera.
Eso escuece relativamente. A mí lo que me ha molestado mucho, de verdad, ha sido ir a la Feria del Libro y firmar en un stand junto a un youtuber de estos. Porque claro, su público y su negocio eran completamente distintos del mío. Es como si vas a comprar pescado a la carnicería o carne a la pescadería. Si es que nos dedicamos a negocios distintos, lo suyo es otra cosa.
Yo hago literatura, escribo, me cuesta mucho escribir mis novelas, tienen un trabajo, una documentación y tal. Y luego gustan más o menos, pero yo puedo compartir con María Dueñas o con Reverte o con gente que vende mucho y firma mucho más que yo en la Feria del Libro y no me molesta. Lo asumo, son los grandes maestros del género, fantástico.
Pero claro, ir a firmar, con un niñato, bueno, con un chico o con una chica que se dedica a grabarse vídeos o tutoriales sobre cómo hacerse moños, que escribe un libro, o que le escribe el libro una editorial, con unos dibujos y unas cosas…Eso es otra cosa. Y que encima sus fans te bloquean el stand, y están dando gritos y sacándose fotos…Eso es algo que sí me molesta.
Estamos de acuerdo. Pero son muchos quienes dicen que es una manera de introducir a los más jóvenes en la literatura, ¿qué cree usted?
No, eso no es literatura. Introducir a los más jóvenes en la literatura es Harry Potter, eso sí es introducir a los más jóvenes. O Astérix, o Tintín…Ahora mis hijos son mayores y estoy menos puesta en la literatura infantil, pero no sé, los cuentos de Teo o los de Elmer el elefante. O sea, hay cien mil libros infantiles ahora que tienen calidad, yo no creo que los youtubers introduzcan a nadie en la literatura, hacen otra cosa.
“La libertad se paga”
Se define como periodista y escritora libre ¿Qué necesita un periodista para ser libre en 2021? Si acaso puede serlo al 100%.
Necesita, sobre todo, mucha valentía, igual que siempre, en 2021, en 1980 y siempre a lo largo de la historia. La libertad se paga, la libertad cuesta muy cara, muy cara, al igual que la independencia. Decía Indro Montanelli, que es el periodista a quién yo más admiro y he admirado en mi vida, que la independencia siempre es posible pero tiene un precio. Y el precio es alto. Y no me refiero a un precio metafórico, me refiero a un precio en dinero contante y sonante, que te echen de los sitios, te veten, etcétera etcétera.
Entonces, para ser libre se necesita ser valiente, se necesita trabajar mucho, porque tienes que documentar y acreditar tus informaciones u opiniones muy sólidamente, y eso requiere mucho trabajo. Y se requieren principios sólidos. O sea, se requiere vocación, para entendernos. Si tú te dedicas al periodismo para salir en la tele porque quieres ser famoso o porque es una carrera facilona y no se te ocurría ninguna mejor…pues entonces es muy difícil que vayas a pelear por tu libertad. Se requiere vocación para ejercer el periodismo como auténtico contrapoder. Y eso es el periodismo en mi opinión.
Si lo que quieres es salir en la tele o ser famoso es mucho mejor presentarse a un reality y saltar a la fama. Además vas a cobrar mucho más dinero y va a ser mucho más fácil.
También se pueden hacer youtubers
Y hacer tutoriales sobre, yo que sé, cómo jugar a un videojuego o cómo hacerse moños o cómo bailar salsa o cualquier otra cosa. Hay tutoriales de todo tipo.
Todos los caminos llevan a Santiago y, en 2021, también a la ofensa, ¿es posible hacer periodismo (o cualquier cosa) hoy en día sin recibir críticas furibundas de unos u otros?
Supongo que no. Supongo que cuando de alguna forma te pones en el escaparate por tu quehacer siempre vas a cosechar alabanzas y críticas. Y la crítica forma parte del juego y hay que aceptarla.
Lo que pasa es que una cosa es la crítica y otra es la grosería, el insulto. Cuando me critican en Twitter o en Instagram pues lo acepto, cuando alguien se pone faltón, no hace falta que requiera el insulto explícito, pero cuando alguien me dirige palabras con el ánimo evidente de ofender, lo bloqueo y aquí paz y después gloria.
Ese tipo de actitud no me hace ninguna mella, ya tengo la piel muy gorda. He pasado por etapas muy duras, con amenazas a mi vida etcétera etcétera, con lo cual la grosería me molesta, bloqueo, pero no hace mella.
El problema es la politización y conducción al extremo de todo. Usted, además de periodista es escritora de temas que nada tienen que ver con la política pero, ¿le consta haber perdido o dejado de ganar lectores por opinar de la realidad que le rodea?
Sí, me consta que hay mucha gente a la cual le podrían encantar mis novelas, que son novelas históricas, novelas de aventuras novelas que no tienen absolutamente nada que ver con la política, y que jamás se comprará un libro mío por puro sectarismo.
No es mi caso, yo he leído libros de Almudena Grandes, unos me habrían gustado más y otros menos. Pero no he dejado de comprarme a una novelista a la que respeto porque sus opiniones políticas sean contrarias a las mías o a otras muchas.
Pero bueno, en mi caso me consta, incluso ha habido gente que me lo ha dicho: “yo jamás me habría leído un libro tuyo pero me lo regalaron y al final me ha encanado y luego me he leído más”. Pero vamos, que hay mucha gente que ni regalado ni de ninguna forma se leería un libro mío, por puro y simple sectarismo.
Hay mucho sectarismo en España, muchísimo, y cada vez más. Cada vez se confunde más la opinión con el sectarismo. Y por eso el pensamiento libre es tan complicado de defender, a mí me atacan desde todos los sitios, porque yo no me caso con ningún partido. He criticado a todos los partidos, especialmente cuando estaban en el poder, que es cuando más los crítico esté quién esté. Y no asumo los postulados de un partido por el hecho de que sea “mi partido”.
Yo nunca he tenido partido, no tengo partido, y eso es el sectarismo: “si lo hacen los míos bien hecho está”. Pues no. Yo tengo principios y suscribo y defiendo esos principios, no a un partido político, ni a un color político, ni a una definición política. “¡Yo soy progresista!” Pues no, yo amo el progreso evidentemente. “Soy feminista”, pues hombre, desde luego siempre he defendido a la mujer, siempre he hecho lo posible y lo imposible por dejar el pabellón alto, y por conciliar a duras penas, y por trabajar, y por ser independiente etcétera etcétera.
Ahora, ¿me coloco detrás de la bandera de Irene Montero y digo las chorradas esas de “los niños y les niñes” y tal? Pues no. Evidentemente no.
Aunque siga siendo libre, y es verdad que no se casa con nadie, si usted mira a la Isabel de hace unos años ¿cree que este clima de polarización ha podido afectar de alguna manera a sus ideas?
Al revés. Lo que ha hecho es que sea cada vez más escéptica en política. Mi fe en la política es perfectamente descriptible. Mis principios se mantienen intactos, sigo teniendo los mismos principios que tenía cuando empecé, los que me inculcaron mis padres. Yo defiendo la libertad, la equidad, la igualdad de oportunidades, el mérito, la capacidad, el trabajo, la familia, la democracia, el pluralismo…Y esos valores no han cambiado. Y, sin embargo, detesto la opresión, la sumisión, la corrupción, la mentira, el engaño…
Y como no hay partido político que no recurra a esas herramientas pues mi escepticismo, en lo que respecta a la política estructurada, es absoluto. Hace ya mucho tiempo que voto “contra”. O sea, no voto a favor de, voto contra.
Aunque usted no haya cambiado con el paso de los años se ha convertido en la perfecta facha para la izquierda. A eso seguramente contribuyen los medios. Como trabajadora de los medios de comunicación que le parece ese encasillameinto y etiquetaje que se propicia también desde los grandes medios de comunicación?
La verdad es que no le otorgo ninguna importancia. Hay muy poca gente a la que respete lo suficiente como para aceptar su opinión sobre mí, poquísima. Que le parezca una facha a Juan Carlos Monedero…pues no sé cómo explicarte, es que no me produce ni frío ni calor ni nada, me da exactamente igual. O a Jesús Cintora o a cualquiera de los comisarios políticos.
“Yo llevé once años guardaespaldas porque había una banda terrorista que me quería matar, comprenderás que los gritos de Maestre me traen absolutamente al pairo”
O a Antonio Maestre…
Bueno, qué te voy a contar. Un tipo que intimida, que grita, que amenaza, que tiene una actitud de absoluto machista en el peor sentido, que en una tertulia se pone a dar gritos y a decir a la presentadora lo que tiene que hacer y a mí intentar intimidarme a base de voces. O sea, evidentemente, la opinión de ese individuo me resbala por completo. No hace absolutamente ninguna mella en mí, cero.
Yo llevé once años guardaespaldas porque había una banda terrorista que me quería matar, comprenderás que los gritos de Maestre me traen absolutamente al pairo, o la opinión que tenga de mí el jefe de informativos de Radio Televisión Española, es que me la refanfinfla, hablando mal y pronto.
Precisamente hace poco fue noticia por decir sobre Irene Montero lo que muchos piensan y no se atreven a decir. ¿Se ha hartado de recibir lecciones y moralinas?
A ver, es que yo tengo ya una edad, soy abuela y a mucha honra y felicidad. Cuando yo empezaba en esto del periodismo nadie, ninguna mujer con un mínimo de dignidad y de sentido del decoro, habría aceptado ser ascendida por ser “la señora de”. O sea, es que habría sido una vergüenza, los compañeros le habrían vuelto la cara en los pasillos directamente.
Entonces, que los méritos de Irene Montero consistan en ser la pareja de Pablo Iglesias…pues yo creo que hay que denunciarlo. Es que esta señora no tiene ningún mérito aparte de ese. Ninguno, no tiene currículum, no tiene carrera, no tiene nada. Ese ha sido su mérito, y eso hay que denunciarlo.
Yo fui muy crítica con Ana Botella. Pero bueno Ana Botella por lo menos tenía una oposición, había ejercido, fue candidata, ganó unas elecciones…O sea, no fue catapultada directamente a un ministerio por ser “la señora de”. Es que es una cosa vergonzosa.
Esto no lo podemos saber porque no somos adivinos, pero ¿cree que Irene Montero (o tantos ejemplos como ella hay) piensan que han hecho más logros o lo tienen asumido y les da igual?
No tengo ninguna duda. Hoy he visto unas declaraciones suyas de una entrevista en televisión de hace unos días diciendo que “ya es hora de que las mujeres sean”, porque parece que las mujeres hasta ahora mismo en España no pueden ser y no pueden vivir, que ya es hora de que las mujeres vivan.
Y yo pienso, ¿pero esta tía de dónde sale?
¿Cree que actúan o se lo creen?
Yo creo que ha llegado un punto en el que se lo creen. Lo malo es que ha llegado un punto en el que se creen sus propios delirios, porque es que esto ya va más allá de la propaganda, esto es delirante. Los mensajes de Irene Montero, referidos a la mujer, son delirantes, de verdad: delirantes.
Y te lo dice una mujer de 62 años, madre de dos hijos y abuela de dos nietas que ha trabajado siempre, que fue a la universidad pública, que empezó a hacer prácticas en segundo y desde entonces no dejó de trabajar, que ha pasado por infinidad de medios de comunicación, he hecho pregones, he sido azafata de congresos. He hecho todo tipo de trabajos mientras estaba en la universidad para sacar dinero para mis gastos, me he divorciado y he criado sola a mis dos hijos… O sea, de verdad, Y que ahora me tenga que liberar Irene Montero y enseñarme a liberarme…De verdad, es que, no sé, deliran. De verdad, es delirante, completamente delirante.
Lo malo es que nos cuestan mucho dinero, porque si no tendría hasta cierta comicidad.
Sí, pero esto tiene las piernas cortas. Fíjate tú lo que dicen todas las encuestas de Podemos…Esto dura lo que dura.
Ya que habla de las encuestas, dentro del realismo, ¿cuál sería su escenario ideal para el 4 de mayo en Madrid?
¿Mi escenario ideal? Que ganara el centroderecha. Que sumara la mayoría absoluta el PP con VOX.
¿PP con VOX o PP sólo?
Es que no creo que sea posible que gobierne el PP sólo, francamente. No lo veo al alcance, entonces lo único que veo al alcance es que sumen una mayoría PP y VOX.
Creo que sería bueno que VOX entrara en el Gobierno, en un gobierno moderado y liberal, sin imponer ninguna de sus condiciones más, digamos chirriantes, para poder demostrar que el centroderecha puede trabajar unido.
O sea, que VOX no es el coco, que no nos obligan a ir a misa los domingos, para entendernos. Es una derecha a lo mejor más…A mí particularmente no me gustan algunas cosas suyas, no me gustan nada algunas cosas suyas, pero creo que puede llegar a un entendimiento sobre la base de un programa razonable y liberal con el PP. Y no sólo en Madrid, sino que es la única alternativa que hay para echar a Frankenstein del Gobierno, es la única.
Ya ha comentado que vivió muchos años amenazada por la banda terrorista ETA. Escuchándole hablar no lo creo pero, ¿llegó a caer en la autocensura?
No, no. También te digo que eso me costó mucho en términos familiares. Sobre todo a mis hijos, lo pasaron muy mal.
“De haber sabido que esto iba a acabar como está acabando (…) ni de coña hubiera sometido a mis hijos a lo que pasaron, ni de coña”
¿Cuántos años tenían?
Cuando empezó la amenaza mi hija pequeña tendría once o doce años, y estuvo pensando que a su madre la podían matar cualquier día hasta los 21. Eso le marcó mucho. Y a mí hijo mayor también, menos pero también.
Y te soy muy sincera, de haber sabido que esto iba a acabar como está acabando…que Marlaska iba a estar soltando cinco asesinos cada semana, que ahora el Gobierno vasco los va a terminar de soltar, que el propio PP se iba a rendir y no iba a hacer absolutamente nada para impedir este chalaneo…Vamos, ni de coña hubiera sometido a mis hijos a lo que pasaron, ni de coña.
Yo me siento profundísimamente traicionada, y a mí no me mataron. No quiero ni pensar cómo se sienten las personas que han perdido a un padre, a un hijo, a un marido, a un hermano…En fin, no me lo puedo ni imaginar.
No cejan en su empeño de contentar a los etarras, ¿cree que llegaremos a ver una amnistía camuflada?
Una amnistía no es constitucional. Pero van a estar en muy poco tiempo en cárceles vascas. Y como el Gobierno ya ha traspasado al Gobierno vasco las competencias en materia penitenciaria, van a estar todos en tercer grado con trabajos proporcionados por el Gobierno vasco y remunerados con dinero público. De eso a mí no me cabe absolutamente ninguna duda.
Los vamos a ver a todos en la calle, y muy pronto.
¿Y a algunos en el Congreso?
Pues no sé si en el Congreso, porque la inhabilitación requiere de un indulto etcétera. Pero trabajando en los ayuntamientos, en las diputaciones, en los organismos públicos a sueldo magnífico del contribuyente, recibiendo homenajes en sus pueblos y viviendo como Dios.
Nos quieren decir continuamente que ETA ya no existe, pero el terror sigue presente en multitud de pueblos del País Vasco y Navarra, donde todavía se señala al “txakurra”…
Claro que ETA existe, lo que pasa es que no mata. Pero no mata no porque se haya regenerado éticamente, sino porque no le interesa, no le conviene matar. Le conviene muchísimo más estar en las instituciones y obtener poder a través del condicionamiento de la política del Gobierno.
ETA no mata porque llegó a la conclusión de que no podía competir con el terrorismo islámico, y como no podía competir en brutalidad con el terrorismo islamista, pues le dijo a Zapatero: “oye, si nos das lo que queremos dejamos de matar”. Y Zapatero picó y les dio lo que querían.
Y pragmáticamente les ha salido bien, desde luego.
¿Que si les ha salido bien? Les ha salido de lujo. A quien nos ha salido mal es a las víctimas. A ellos les ha salido de lujo
A día de hoy ¿Usted podría pasear por Zarauz tranquilamente?
No lo sé, pero no tengo ninguna gana, no voy a hacer la prueba. No voy a hacer la prueba, no tengo ganas. Zarauz era lo más parecido que yo he tenido a unas raíces, el único sitio al que volvía siempre, y la última vez que salí de ahí lo hice con los escoltas sacando la pistola porque había una manifestación de batasunos que estuvieron a punto de agredirme a mí y al grupo con el que estaba.
“Zarauz era lo más parecido que he tenido a unas raíces y la última vez que salí de ahí lo hice con los escoltas sacando la pistola porque había una manifestación de batasunos que estuvieron a punto de agredirme”
¿No ha vuelto?
No he vuelto ni pienso volver. No tengo ganas de ir a Zarauz. Al único sitio que voy de vez en cuando es a Bilbao porque todavía tengo allí buenos amigos y algunos primos y gente a la que quiero. Y ahí está enterrado mi abuelo…Pero tampoco tengo muchas ganas.
Pero vamos, fuera de allí no. A Pamplona también, pero bueno, Pamplona es otra cosa.
A Zarauz no volveré nunca, nunca jamás, lo tengo claro, nunca. No tengo ganas. No sé si podría pasear tranquilamente o no pero no voy a hacer la prueba, no me apetece.
Desde la derecha más social se apela constantemente a librar la batalla cultural ¿Es ganable esa batalla cultural de la que tanto se habla?
Por supuesto. Las únicas batallas perdidas son las que no se dan. Claro que se puede ganar la batalla, pero para eso hay que darla. Pero resulta que en España están todas las televisiones en manos de la izquierda. Entre otras razones porque los gobiernos de la derecha se las han dado, y porque los empresarios potentes que tienen dinero y que podrían invertir en hacer un proyecto televisivo alternativo potente no lo hacen. Porque ya les va muy bien que otros nos juguemos el tipo, el bienestar, la vida y el sueldo librando sus batallas, que ellos no libran.
Para que luego gobierne gente en contra de sus intereses. El dinero en España es muy cobarde, bueno en España y en todas partes. Pero en España es especialmente cobarde.
Ya hemos dicho que la Reconquista es una de sus fases preferidas. Sin tratar de politizarla, entre algunos de los políticos en España ve un posible héroe, por así llamarlo, que pudiera capitalizar esta batalla en la política?
No me gusta que se politice la Reconquista. Esto que hace VOX con la Reconquista no me gusta. La Reconquista tuvo sentido en su momento y en su contexto histórico y no es extrapolable. No me gusta que se utilice la historia con fines políticos partidistas.
Hace tiempo hubo dos políticos a quienes yo considere heroicos y a quienes otorgué mi confianza, mi respaldo y mi amistad y apoyo incondicional. Fueron Jaime Mayor Oreja y María San Gil. Y fíjate cómo les ha tratado España y cómo les ha tratado su propio partido
De todas sus obras, ¿cuál recomendaría a Pablo Iglesias y Sánchez?
Sería un empeño inútil porque Pablo Iglesias y Sánchez forman parte de la gente sectaria que jamás leería un libro mío por puro sectarismo. Aparte de que Pablo Iglesias no lee, sólo ve series. Dudo que sepa leer, se pasa todo el tiempo que tiene, que es mucho, viendo la tele.
Y Pedro Sánchez pues tampoco sé yo si le sobra mucho tiempo para leer. Pero vamos, a lo mejor le recomendaría uno de mis ensayos: Los años de plomo: memoria en carne viva de las víctimas. Para que se entere de lo que hizo la gentuza a la que está soltando todos los viernes Marlaska siguiendo sus órdenes. Para que vea las “hazañas” de sus protegidos y de sus socios en el Parlamento.
¿Y a Casado y Abascal?
No sé. Probablemente a Casado y Abascal sí les recomendaría alguna novela para que se lleven a la playa de vacaciones. Cualquiera. A Abascal, como siempre está hablando de la Reconquista, supongo que le gustaría cualquiera de ellas.
Y Casado no sé si lee mucho tampoco, lo desconozco. Le recomendaría cualquiera.
¿Ha hecho el Camino de Santiago?
¡Hombre claro! Lo hice para escribir ‘La peregrina’. Hice el Primitivo, el original, el que hizo el Rey Alfonso, desde Oviedo hasta Compostela.
¿Madrid o Asturias?
Uff, ¿por qué hay que elegir? Las comparaciones son odiosas, cada cosa en su momento.
Lo dicotómico gusta…
Ya…pero a mí las comparaciones me parecen odiosas. “¿Con quién te quedas? ¿Con tu hijo o con tu hija?”
A ver, Madrid es una ciudad maravillosa. Yo vivo dentro de la Comunidad pero fuera de Madrid, a mí las ciudades nunca me han gustado, y he vivido en París, Estocolmo, Milán…en grandes ciudades, pero no me gustan.
Madrid es una Comunidad abierta, cosmopolita, con una oferta cultural increíble, con unas oportunidades profesionales increíbles. Y en consecuencia, me siento muy integrada y muy feliz en Madrid. Es la Comunidad de la libertad, de la menor fiscalidad de España…O sea, me siento muy a gusto en Madrid. Pero Asturias es…Asturias es paz, es un paisaje increíble, un paisanaje más increíble todavía, acogedor, amable, humilde. Es descanso, es verde, es olor a tierra mojada, es mar. Bueno, tengo lo mejor de los dos mundos, ¿no? Aunque desde que empezó esta mierda de epidemia no puedo ir a Asturias. Llevó desde el verano pasado sin ir.
¿Queda bravura en España?
Bueno, ¿quedan toros de lidia todavía no?
¿Qué sería lo más parecido al Infierno para Isabel San Sebastián?
Unos grandes almacenes el primer día de rebajas atestados de gente. O sea, un sitio lleno de gente para mí es el Infierno. Y ya si hace el calor…peor todavía.
“Lo más parecido al Paraíso sería Asturias”
¿Y al Paraíso?
Asturias. Un bosque, un hayedo asturiano en otoño o primavera, con un día de sol y la proximidad de mis seres queridos, de mis hijos y de mis nietas
- Analogías varias
- Artículos
- Cambiando de tercio
- Cosas de la vida
- Crónica de la familia Chavarrías
- Duc in altum
- El Lúcido
- El Profesor
- El rincón de pensar
- El sumario del agravio
- Entrevistas
- Erasmus pocos y parió Juanola
- La dejada
- La Dolce Vita
- La iglesia de Baler
- La Razón en Marcha
- Leonardo da… Aragón
- Pura Virtud
- Reflexiones de un maketo
- Repartiendo arte
- ~8:32~
Un comentario en “Isabel San Sebastián: “El dinero en España es muy cobarde””