El hombre en busca de sentido – Viktor Frankl

El hombre en busca de sentido – Viktor Frankl

IGNACIO LEONARDO PUEYO BESTUÉ

Hola de nuevo a todos,

¿Qué es lo que hace que nuestra vida merezca la pena?, ¿Es la búsqueda de la felicidad?, ¿El logro del éxito? Como seres humanos que vivimos en un vasto e interminable universo, ¿para qué lo hacemos realmente?

Yo, por mi parte, no puedo responder a esas preguntas, ya que también soy uno de los que buscan respuestas, tratando de encontrar formas de dar sentido a la vida. Todos podemos mirarnos hacia atrás, rebuscando en nuestro pasado, examinando nuestros propios errores, fracasos y pérdidas, y lo que podríamos haber hecho para corregir lo que no se puede cambiar. Anhelamos la verdad sobre nuestra propia existencia, en la que el dolor, el sufrimiento, la pérdida e incluso la muerte son inevitables, como en medio de estos momentos más oscuros que vivimos como humanidad a raíz de la pandemia covid-19. Pero vamos aprendiendo a elevarnos por encima de esas condiciones y podemos crecer más allá de ellas.

De todo esto habla la tercera recomendación de libros que les traigo hoy y que han dejado una especial huella en mí. Y como no podía ser de otra forma El hombre en busca de sentido del psiquiatra Viktor Frankl tenía que estar aquí. Muchos de ustedes ya lo habrán leído ya que es un bestseller con cientos de reimpresiones y traducido a decenas de idiomas en todo el mundo.

Recuerdo que llegó a mis manos hace más de 5 años recomendado en el verano de bachillerato por un excelente profesor mío. Yo nunca había sido un niño especialmente lector, y de hecho, fue de los primeros libros que compré solo. Pregunté por el libro en cuestión en el Fnac, y el dependiente me miró con una cara extraña ya que se encontraba en la sección de autoayuda. Y sin embargo, esta obra fue para mí un verdadero punto de inflexión.

El libro transmite desde el primer momento una conexión con la historia que nos apela directamente, y te engancha hasta el final con la verdad y belleza que desprende, y que anhelamos cada uno de nosotros en el interior. Después de él, me apasioné por la temática de la historia del nazismo y descubrí un mundo de obras apasionante entre las que me gustan especialmente el diario de Ana FrankEichmann en Jerusalén; y el pianista en el gueto de Varsovia.

El hombre en busca de sentido – Viktor Frankl

La historia del libro se divide en dos partes. La primera relata los desgarradores encuentros de Frankl como recluso en un campo de exterminio nazi con gran detalle. Frankl, psiquiatra jubilado, habla a menudo de su experiencia con otros reclusos y de lo que cree que es la mayor forma en que las personas intentan lidiar con los desafíos insuperables a los que se enfrentan. Descubrió que aquellos que eran capaces de ver el sentido o la razón en su miseria eran mucho más capaces de encontrar el valor para seguir adelante. Si no recuerdo mal, Frankl buscó su razón en el sueño de poder volver a ver algún día a su mujer, una esperanza que le hizo seguir adelante a través de los horrores cotidianos a los que se enfrentaba.

La segunda mitad está dedicada a la logoterapia, una terapia que construyó basada en la búsqueda de sentido. La idea fundamental es que quienes pueden encontrar un propósito en su miseria son más capaces de afrontar una dificultad que de otro modo sería insoportable. Como estudiante de medicina, esta parte me parece sin duda casi tan interesante como la primera.

Este es uno de los pocos libros que realmente me ha dejado una huella, y lo he leído al menos tres veces, la última hace unas pocas semanas. Creo que es realmente extraordinario poder contar con los consejos que contiene cada vez que los necesitemos. Te invita a darle un sentido y propósito a las dificultades que nos van surgiendo a todos en la vida.

A veces no sabemos si merece la pena dedicarle mucho esfuerzo y dedicación a tareas que aparentan ser poco tangibles y provechosas directamente. Pero Frankl a través de las páginas del libro redactadas con una audacia inusitada, nos invita a vivir una vida lo más significativa posible, aprendiendo a dar la importancia necesaria al viaje y no sólo al destino. Sabiendo que a veces, significativo no siempre significa agradable. Sino que significativo debe equipararse a satisfactorio.

No puedo dejar de recomendar este libro a todo tipo de públicos. Especialmente a las personas que están luchando con su bienestar emocional como resultado de una crisis, a los que se sienten perdidos debido a un destino inmutable, y a otros que quieren vivir una existencia plena.


Publicado por Ignacio Leonardo Pueyo Bestué

Estudiante de Medicina por Europa. Neófito en el mundo de las Humanidades.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: