MADRID, CIUDAD CAPITAL ~Repartiendo arte~

Arquitectura moderna Madrid

MANUEL LIEDANA DE OTAZU

Llevo viviendo en Madrid cuatro años, y he de reconocer que, arquitectónicamente hablando, Madrid podría dar para hablar largo y tendido; párrafos y párrafos podría extenderme sobre sus reformas urbanísticas, la arquitectura del Madrid de los Austrias, la barroca, o el historicismo. Pero no, yo quiero hablar de lo “desconocido”. Lo que a muchos turistas de la capital española se les pasa por alto por no ser “lo típico”.

Para empezar a hablar de esto es imprescindible hablar de la escuela de arquitectura de Madrid. No escuela como edificio donde se dan clases, no. Escuela como legado de una forma de hacer arquitectura, unas ideas que pasan de profesores a alumnos y que así se perpetúan en el tiempo.

Para hablar de esta escuela hay que hablar de unos nombres, imprescindibles no solo en la arquitectura madrileña de finales del siglo XX y del siglo XXI, si no también en la arquitectura española de esta época. Estos arquitectos son Javier Carvajal, Francisco Javier Sáenz de Oiza, Miguel Fisac, y Alejandro de la Sota, posteriormente, sus alumnos, Ignacio Vicens y Alberto Campo Baeza entre otros, les tomarían el relevo.

Dichos los nombres, empecemos a hablar sobre las obras. En Madrid, edificios en altura hay muchos, las cuatro torres, el “enchufe” de Colón, la torre Picasso… Todos ellos muy comentados y conocidos, pero quiero hablar de 3 que pasan desapercibidos, pero son de visita obligada para cualquiera que le interese el mundo arquitectónico. Estos son: la torre de Valencia, de Carvajal, y Torres blancas y la torre del BBVA de Sáenz de Oiza.

Torre de Valencia (Javier Carvajal Ferrer)

Hablaré de las dos segundas, Torres Blancas, de Sáenz de Oiza, es un edificio en altura, que; paradójicamente, es uno y es blanco, pero es magnífico, el arquitecto consigue resolver en planta los círculos, algo con lo que pocos arquitectos se han enfrentado, y en lo que aún menos han tenido éxito en resolver, pero el los resuelve de manera exquisita, siendo las plantas de este edificio unas de las mas bonitas que hay. 

Torres Blancas Madrid
Torres Blancas (Sáenz de Oiza)

El segundo, la torre del BBVA se encuentra en la zona de Nuevos Ministerios. El edificio habla por si solo, la estructura, siete forjados de los que cuelgan todas las plantas, se ven reflejados en la fachada del edificio. Para cualquiera que sea de Madrid, sabrá que en esa zona se juntan, no solo 3 líneas de metro, si no también cercanías, añadiendo complicaciones a la cimentación. Pero lo interesante de esto no es todo esto y la estética del edificio; que a mi me parece muy bello, no. Lo interesante es la resolución de la unión del edificio en altura con el suelo. 

Torre BBVA (Sáenz de Oiza)

Tanto Torres Blancas como el BBVA resuelven este conflicto de la misma forma. Lo que Alberto Campo Baeza llamaba el cráter. El edificio se hunde en su unión con el suelo, creando unos bajos que en el caso del BBVA son de lo más interesante del edificio.

Habiendo hablado ya de las torres, es importante mencionas algunas de las obras de los antiguos maestros, la iglesia de los Dominicos, de Fisac, con su magnífico campanario y sus vidrieras, el gimnasio de las maravillas, de De La Sota, con su estructura equipada, la pagoda, de Fisac, edificio demolido en el año 1999. El rascainfiernos de Higueras, vivienda enterrada que se hizo para él mismo, o la vivienda unifamiliar de Carvajal en Somosaguas, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de este arquitecto, uno de los grandes maestros de la escuela de Madrid.

Mas cercanos a nuestra época, se encuentran arquitectos como Rafael Moneo, Ignacio Vicens, Alberto Campo Baeza, Iñaki Ábalos y Juan Herreros o Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla. De estos hablaré poco para no extenderme demasiado.

Son imprescindibles las casas unifamiliares de Vicens, como la de las encinas, o el museo de las colecciones reales, de Tuñón y Mansilla, edificio aun por inaugurar, pero que se funde en la trama del alzado oeste de Madrid con el palacio real y la Almudena. O la ampliación del Prado, de Moneo.

Museo de la colecciones reales (Tuñón y Mansilla)

Me centraré solo en una obra de estos “alumnos” de la escuela de Madrid. Esta es la iglesia de Santa Mónica en Rivas-Vaciamadrid del estudio Vicens + Ramos. Construida en 2009, el templo se adapta no solo a la situación de la parcela; siendo un edificio muy alargado, si no también a la situación presupuestaria de la parroquia; el material, acero cortén, se escoge ya que no requiere de mantenimiento, abaratando así los costes de manutención. Pero lo interesante de este edificio no es esto, lo importante sucede en el interior, donde el retablo de la iglesia se hace con lucernarios, a lo que Ignacio Vicens llama un “retablo de luz”. Algo sin duda alguna innovador y que crea una atmósfera única en el templo.

Iglesia de Santa Mónica en Rivas-Vaciamadrid (Vicens + Ramos)

Deja un comentario

%d