De bien nacidos es ser agradecidos

Pedro Castillo Perú España

JOSÉ MARÍA AIGUABELLA AÍSA

Pedro Castillo tomó posesión como Presidente electo de Perú el pasado 28 de julio. Al acto asistió el Rey de España, Felipe VI. En su discurso, el nuevo presidente,  pronunció ataques contra España por su  labor en América. 

Estamos asistiendo a un intento de autodestrucción de la civilización occidental, cuyas bases están constituidas por la civilización greco-romana y la cultura judeo-cristiana. Se trata de resetear el pasado,  nuestras mentes y costumbres, bajo los designios de los neodioses del progreso. Un elemento fundamental para acometer el plan consiste en lograr que la población se avergüence de su idiosincrasia y reniegue de sus raíces  para facilitar el «Gran Reseteo», diseñado en determinados foros, que se concreta en «Agendas» como la 2030 ó 2050. 

Forma parte de este contexto el movimiento de desacreditación de la labor de España en América, para lo cual todo vale, incluso la falsificación de la historia. La historia del Imperio español es una cosa y otra la historia propagandística e ideológica que se ha hecho de él. El antídoto para hacer frente a este reseteo es el conocimiento de la verdad. A tal fin vamos a intentar contribuir con la exposición de hechos que no de ideologías interesadas.

Jurídicamente hablando, el Nuevo Mundo nunca fue colonia de España y sus habitantes indígenas fueron tan súbditos de la Corona como lo eran los españoles peninsulares.  La expansión española no fue colonial sino imperial. «El imperio se distingue del colonialismo y otras formas de expansión territorial porque avanza replicándose a sí mismo e integrando territorios y poblaciones. El colonialismo en cambio no» (M.E. Roca) . 

Entre 1492 y 1545, poco más de medio siglo, España descubrió, exploró, conquistó y colonizó un territorio veinte veces  mayor que la península ibércia. Por razón de espacio nos limitaremos a enumerar algunos hechos que, de manera testimonial, testifiquen que la  labor de España en América fue intensa y benefactora:

  • Se construyeron vías de comunicación estables como el denominado “Camino Real de Tierra Adentro”, una ruta de 25.690 Km (abierto entre 1598-1882 entre ciudad de Méjico y Santa Fe en Nuevo Méjico). Hoy patrimonio de la humanidad.
  • El Plan de ordenamiento urbano de la Indias obligaba a que antes de fundar una ciudad se  hiciera un informe previo.
  • La Corona española también se ocupó del bienestar social mediante la construcción de hospitales; se estableció el control de la cualificación del personal sanitario; Felipe II estableció una cátedra de medicina en la universidad de Méjico; en 1635 se creó otra en Lima y en 1636 se hizo lo propio en  Bogotá; hubo hospitales de niños, maternidad, enfermos mentales y contagiosos 
  • En cuanto a la vida universitaria se fundaron 20 universidades (ni portugueses, ni holandeses abrieron ninguna en sus posesiones); Se crearon cátedras de lengua indígenas; La suma de universidades fundadas en sus posesiones coloniales por Bélgica, Inglaterra, Alemania, Francia e Italia no se equipara a las creadas por España hasta los siglos XIX y XX. 
  • Gran importancia tuvo la fundación del Colegio San Pablo de Lima en 1568 por los jesuitas. A partir de él nacen el Colegio Real de San Martín y el Colegio del Príncipe.
    • En 1584 tenía imprenta propia.
    • El Colegio de San Pablo disponía de gabinetes de Historia natural, Química, Botánica.
    • A mediados del siglo XVIII la Biblioteca del San Pablo era la mayor del continente, superaba los 40.000 volúmenes.  La universidad de Harward, en esas mismas fechas, no superaba los 4.000 libros.
    • La bibliografía estaba escrita en distintos idiomas, incluidas varias lenguas indígenas.
    • El contenido de la biblioteca comprendía las más variadas materias y autores como Newton, Descartes, Benito Feijoo, Malebranche, Locke, Leibniz, Galileo, Copérnico, Kepler.
    • También atesoraba una colección de instrumentos científicos como telescopios modernos, máquinas eléctricas, aparatos de física y química.
    • En 1648 seiscientos alumnos de distintas razas recibían educación superior en esta institución. 
    • En el Colegio se creó el laboratorio farmacéutico, que difundió la quinina en toda Europa, la cual llegó a denominarse “la corteza jesuita”.

En cuanto al trato a los indios:

  • Cuando los dominicos salieron en defensa de los indios por las injusticias que sobre ellos se habían cometido, Fernando el Católico convocó, en 1510, una junta de teólogos y juristas que concluyeron que el indio era sujeto de derecho semejante al hombre blanco.
  • En 1512 se dictaron las Leyes de Burgos, primer código legislativo establecido por la monarquía española para las Indias; se conocen también como Ordenanzas dadas para el buen regimiento y tratamiento de los indios, a las que se añadieron otras cuatro leyes más, dictadas el 28 de julio de 1513 en Valladolid
  • La mita era un sistema de trabajo fiscal propio de la región andina, según el cual los impuestos se pagaban con trabajo, que los españoles continuaron. La mita movilizaba a una parte de la población para trabajar en obras públicas y en las minas durante unos meses o semanas al año. Las condiciones de trabajo estaban reguladas minuciosamente y era asalariado. 
  • Las Leyes de Burgos regulaban la jornada de trabajo; el tiempo de descanso;  el trabajo gradual de la mujer embarazada. Esta legislación no la disfrutaban en España los propios españoles. 
  • Se establecieron sistemas de control cruzados y contrapesos de poder que dificultaban la corrupción y la ineficacia. Cuando un funcionario público de cualquier categoría terminaba su tiempo de servicio era sometido a un juicio donde se valoraban tanto la honradez de su trabajo así como su eficacia.
  • En 1538 Francisco de Vitoria alumbró un nuevo modo de contemplar las relaciones internacionales. El Padre Vitoria había reconocido a los indios la condición de sujeto de derecho y había sustituido el concepto de cristiandad por el de comunidad internacional, lo cual supone un nuevo modo de entender las relaciones entre los pueblos. Incluso negó al Papa la capacidad para legitimar guerras o conquistas. Hasta entonces nadie se había planteado que los pueblos conquistados pudieran tener derechos o que los individuos de una civilización salvaje fuesen seres humanos y mereciesen respeto. España fue pionera en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. 

  • Mientras en América del norte se optó por la eliminación de los indígenas, en la América española se practicó el mestizaje. Como muestra he aquí los datos siguientes, que ponen de manifiesto que los españoles fueron unos genocidas bastante incompetentes.
    • Los pactos fueron una política practicada por la Monarquía Católica desde el principio, porque los españoles fueron siempre pocos. El imperio fue consecuencia del esfuerzo de los españoles y los indios.
      • Hernán Cortés contó con 580 españoles y con el apoyo de 200.000 indígenas, como los totonecas y los tlaxaltecas.
      • Gonzalo Jiménez de Quesada en su incursión por territorio panche o tolima (Colombia), en 1537, contaba con unos efectivos formados por 50 españoles y unos 15.000 muiscas.
      • Pizarro en la conquista de Cuzco contó con 190 españoles y unos 30.000 muiscas, cañaris y chachapoyas.

    Podríamos seguir enumerando hechos y  acciones. Cuando determinados políticos de Hispanoamérica –mejor que Latinoamérica-  recriminan a España por su labor allí, olvidan en sus reivindicaciones que por sus venas y las de sus ciudadanos corre sangre española, lo cual equivale a renunciar de sí mismos.

    “Nadie con un mínimo de cultura niega ya el papel pionero que tuvieron los legisladores y la maquinaria imperial española en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”

    S.James Anaya

    “En todas partes el propósito de los españoles fue el de levantar, cristianizar y civilizar a los indígenas salvajes hasta hacerlos útiles ciudadanos de la nueva nación en vez de arrojarlos de la faz de la tierra como ha hecho generalmente algunas conquistas europeas. Ahora y entonces hubo  errores y crímenes individuales, pero el gran principio de humanidad y cordura señala en conjunto el amplio camino de España, un camino que atrae la admiración de todo hombre”

    Charles Fletcher Lummis. Citado por P.F. Barbadillo, Historia del Imperio español

    Publicado por José María Aiguabella Aísa

    El Profesor.

    Deja un comentario

    A %d blogueros les gusta esto: