COLONIZANDO ESPAÑA ~Repartiendo arte~

Vegaviana

Vegaviana- Cáceres (José Luis Fernández del Amo)

MANUEL LIEDANA DE OTAZU

No es muy común, pero tampoco es extraño ver publicaciones o escuchar hablar de nuevas ciudades que se crean de la nada en sitios como Dubái, Arabia Saudí, y demás países. Megaciudades, que generan asombro entre la gente que descubre el proyecto por primera vez. Lo que la mayoría de gente no sabe, es que eso en España pasó también hace relativamente poco.

Hablo de los diversos planes que realizó el Instituto Nacional de Colonización durante la década de los 50 para repoblar las zonas mas deshabitadas de España. Para conseguir que toda esta tierra empezase a ser productiva, se construyeron mas de 300 pueblos de colonización, a donde se movieron más de 55 000 familias. Estos pueblos; creados de la nada, se levantaron principalmente en Castilla La Mancha, Extremadura, el norte de Andalucía, Aragón y la zona de Cataluña bañada por el Ebro.

La importancia de estos pueblos a nivel arquitectónico, urbanístico, paisajístico, social y económico es innegable, y daría para hablar largo y tendido. Pero yo me centraré en el nivel arquitectónico y artístico. 

Estos pueblos fueron encargados a arquitectos; en el momento desconocidos, pero que después tuvieron una gran carrera. Maestros como Alejandro de la Sota, Luis Fernández del Amo o José Antonio Corrales, tienen pueblos enteros diseñados por ellos, ¡pueblos enteros! Sin duda son fuente de inspiración a nivel arquitectónico y urbanístico para cualquier arquitecto que tenga un proyecto de este calibre en la mente.

A este grupo de jóvenes arquitectos, se unió un grupo de jóvenes artistas, es por eso por lo que viajando por pueblos de Ciudad Real te puedes encontrar con esculturas de Pablo Serrano, o pinturas de Manuel Hernández Mompó, por mencionar a dos.

Existiendo mas de 300 pueblos, es evidente que no todos van a ser maravillas, y obviamente los hay que no son buenos, pero comentaré ahora alguno para que pongan algún nombre a este tipo de pueblos, que no sé si conocería antes, pero que estoy seguro de que alguno habría visto sin saber su historia.

El pueblo de Villalba de Calatrava fue construido por José Luis Fernández del Amo, se encuentra en la provincia de Ciudad Real y se construyó en el 1955. Lo mas llamativo de este pueblo es la forma de sus manzanas, que crean unas calles que se van quebrando y unas pequeñas plazas arboladas. También es muy interesante la iglesia, proyectada por el mismo Fernández del Amo y con esculturas de Pablo Serrano.

Villalba de Calatrava

De José Luis Fernández del Amo es también el pueblo de Vegaviana, en la provincia de Cáceres. En este pueblo las manzanas se organizan de forma perpendicular, pero parecen posicionarse de forma libre en el plano, esta libertad permite que el interior del pueblo esté muy abierto y arbolado. Las viviendas, aunque sencillas, crean unas repeticiones (de retranqueos, diferencias de alturas, arrojar sombras…) en el conjunto de la fachada muy interesantes y que le dan cohesión al conjunto.

Vegavina

Llanos del Sotillo se encuentra en Jaén y fue proyectado por José Antonio Corrales en 1956. La estructura del pueblo es puramente reticular, con un espacio verde en el medio que alberga la iglesia y el resto de los edificios públicos. Para acceder a las viviendas, se construyen tres pasajes que van por la planta primera y para así cubrir a los habitantes del sol jienense. El campanario remata el pueblo y lo hace visible desde la distancia.

Llanos del Sotillo
Llanos del Cotillo

El arquitecto Alejandro de la Sota diseñó en la provincia de Sevilla el pueblo de Esquivel. Inspirado en las ideas de la ciudad jardín de Howard, hace un poblado con una estructura en sector circular, con la plaza abierta al frente del poblado. Esta plaza; que no está delimitada, alberga la iglesia. Las calles en el interior se reparten por usos, las hay para caminantes a pie, para carros, y más tarde para maquinaria.

Esquivel

Como ven, el interés arquitectónico por la experimentación que se dio en estos pueblos es de gran importancia. Desgraciadamente no son muy conocidos, y muchos están cayendo en el olvido y el abandono.


Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: