Cortes de León de 1188; nace el parlamentarismo europeo

Cortes de León de 1188; nace el parlamentarismo europeo

JOSÉ MARÍA AIGUABELLA AÍSA

La Unesco certifica que León es la cuna del parlamentarismo europeo

(Fuente: leonoticias.com 19-06-2013)

El escaso conocimiento de nuestra historia, así como los complejos que la tergiversan, me llevan a sospechar que, si preguntásemos por el origen del parlamentarismo europeo, muy pocos  sabrían que tuvo lugar en España. Vamos a tratar de explicar cuándo y cómo se produjo. 

A partir del año 711, los ejércitos musulmanes se hicieron con el dominio de la mayor parte de la Península Ibérica de forma muy rápida. En las regiones cantábrica y pirenaica se organizaron núcleos de resistencia cristianos desde los cuales se fue llevando a cabo el proceso reconquistador, Con el tiempo esos reinos se fueron integrando entre sí, bien por unión política o dinástica.

Se denomina Reconquista al proceso político-militar por el cual entre los años 711 y 1492 los reinos cristianos de la Península Ibérica recuperaron los territorios dominados por el Islam. La Reconquista combinó la estrategia militar con la repoblación de los territorios que se iban conquistando a los musulmanes

En los primeros  tiempos de la Reconquista el poder era ejercido por el rey, los nobles y el clero. Conforme la Reconquista avanzaba se llevaba a cabo el proceso de la repoblación de los territorios conquistados con población cristiana con arreglo a lo establecido por los fueros y cartas pueblas concedidos por los reyes. Los fueros son el conjunto de leyes y libertades concedidos a los repobladores cristianos de una villa por el rey, con el fin de impulsar la repoblación. Estas leyes concedían privilegios, exenciones tributarias y penales a los pobladores de un concejo determinado. 

La sociedad medieval se estructuraba en estamentos. Cada uno ejercía una función y se regía por leyes propias. A saber: nobleza,  clero y  «estado llano» o «tercer estado». A este último pertenecían los  artesanos y mercaderes –burgueses-, que habitaban en las ciudades y villas, que  eran focos activos del comercio y de la artesanía,  y se gobernaban así mismos mediante un concejo municipal, con arreglo a los fueros correspondientes.

En León en abril de 1188, el rey Alfonso IX convocó una Curia regia, aportando una novedad en su composición al convocar, además de la  nobleza y el clero a los representantes elegidos por la burguesía que habitaba en cada ciudad y villa del reino. Así, el «estado llano» quedaba incorporado a las nacientes Cortes del Reino. De este modo, se aplicaba el proverbio romano: «lo que atañe a todos debe ser aprobado por todos». Tomás de Aquino matizó que «para garantizar el bien común es necesario que los gobernantes sean elegidos por el pueblo de entre el pueblo». 

Las Cortes pioneras, nacidas en León, fueron modelo para los otros reinos hispánicos: Castilla desde finales del siglo XII o principios del XIII; Aragón en 1274; Valencia en 1283; Navarra en 1300. También influyeron en Europa: Alemania en 1232; Inglaterra en 1264; Francia en 1302 (Fuente: Luis García Valdeavellano, Historia de España).

 Alfonso IX de León en 1188  ante las Cortes:

  • Juró respetar las leyes y costumbres del país y no proceder arbitrariamente contra nadie por delaciones de otra persona, debiendo someterse al juicio de la Curia.
  • Juró no declarar la guerra ni concertar paz sin el consejo de los tres estamentos.
  • Reglamentó el procedimiento judicial para impedir abusos e injusticias.
  • Garantizó la inviolabilidad de domicilio.

 Por su parte, los asistentes a las Cortes de 1188 juraron al Rey que le aconsejarían fielmente para asegurar la justicia y la paz en todo el reino.

Las Cortes estaban compuestas por los representantes elegidos por los miembros de cada estamento; todas las voces valían igual; aprobaban leyes; establecían impuestos; requerían al Rey el juramento de las libertades y derechos de los súbditos como condición para aceptar la soberanía regia. Así, se defendía el derecho frente al poder del Rey. Quedaba establecido un pacto contractual en el que el Rey se encontraba tan obligado como los súbditos a un deber de obediencia a las leyes heredadas, que puede mejorar valiéndose de las instituciones creadas. De las siete Monarquías que funcionaban en Europa en el siglo XIII cuatro de ellas, Portugal, Castilla/León, Aragón y Navarra eran españolas (Luis Suárez).

«La Monarquía, que se define a sí misma como un contrato entre el rey y los súbditos o vasallos es la primera forma de Estado que se constituye en Europa, y solo la hallamos dentro de esta cultura, que tiene raíz cristiana»

Luis Suárez

Fórmula de juramento de las Cortes de Aragón a su monarca: «Nos, Que valemos tanto como Vos, E que juntos valemos más que Vos, Os facemos Rei, Si guardáis nuestros fueros y libertades, E si non, Non»

Citado por J. Esparza

Publicado por José María Aiguabella Aísa

El Profesor.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: