El real de a ocho: el dolar español

JOSÉ MARÍA AIGUABELLA AÍSA

Se relaciona el origen del símbolo del dólar ($) con las columnas y la cinta del «Plus Ultra» de los reales. 

El Real de a Ocho era la moneda del Imperio español, al que sobrevivió ampliamente. Se trata de una moneda de plata, con valor de ocho reales, acuñada por la monarquía española después de la reforma monetaria  de 1497. Era conocida con otros nombres: peso de a ocho, peso duro, peso fuerte, dólar español. Su prestigio internacional la convirtió, en el siglo XVIII, en la primera divisa de uso mundial. Precedió a la libra esterlina de oro inglesa y al dólar de plata estadounidense en su hegemonía financiera mundial. 

Varios factores la hicieron posible: la elevada producción de plata de las minas de Potosí (Perú) y Zacatecas (Nueva España); el perfeccionamiento de la técnica metalúrgica; el desarrollo financiero y naval, tras los viajes de Urdaneta, que comunicaron Nueva España con Filipinas, tras cruzar el Pacífico de Este a Oeste y de López de Legazpi, fundador de Manila, principal puerto de España en Asia.

La plata española era transportada por diferentes vías:   el Galeón de Manila, la Carrera de las Indias y la ruta europea. La moneda española circuló por China, Estados Unidos, Australia, Lisboa, India, Génova, Londres, Ámsterdam, Persia, en definitiva se hizo global.

La compra en Europa de productos orientales como seda,  jade, marfil, té y demás mercancías de lujo se pagaba, exclusivamente, por exigencia de los chinos con reales de a ocho. Era tal su interés que llegaron a vender su oro a cambio de plata, ya que el valor de compra de esta era casi el doble que la del oro. El prestigio internacional del Real de a Ocho le convirtió en único medio de cambio del comercio internacional con Oriente.

En Hong Kong, la moneda española, fue de curso legal hasta 1935. China emitió su primera moneda de Plata en 1899, siguiendo el modelo del Real de a Ocho. En Estados Unidos fue moneda de curso legal hasta 1857, se le llamaba Spanish dólar, equivalía a un dólar americano e incluso, al principio los dólares USA eran garantizados con reales de a ocho.

He ahí una muestra de la importancia que para el mundo tuvo España durante la Edad Moderna. Cuando desde la legislación, los medios y los programas escolares se hurta  una gran e importante parte de la Historia de España, es necesario difundirla por todos los medios posibles. 

En conclusión: España mantuvo su presencia activa en el mundo durante varios siglos por ser un país dotado de una buena organización y estabilidad.

«Lo que hay que preguntarse no es por qué el Imperio español se vino abajo en la primera mitad del siglo del siglo XIX, sino cómo consiguió mantenerse en pie tres siglos porque ningún fenómeno de expansión nacido desde la Europa Occidental (y nunca dentro de ella) ha conseguido producir un periodo más largo de expansión con estabilidad y prosperidad» (M.E. Roca Barea, Imperiofobia y leyenda negra. Citado por S.G. Payne, En defensa de España p. 72)

España aportó grandes pensadores, artistas, escritores, militares, que no eran tan malos y tan tontos como se dice, bien por ignorancia o en su defecto por la falsificación interesada de la Historia, lo que alimenta la  esterilidad, el rencor y los odios internos.  Como sentenció Ortega: nos pasa lo que nos pasa, porque no sabemos lo que nos pasa.

«España fue, durante casi tres siglos ininterrumpidos, la fábrica de moneda del mundo»

Antonio Miguel Bernal

«La plata española podía encontrarse en cualquier lugar del mundo […] el signo monetario más ampliamente aceptado al principio de la era moderna»

Flynn, Denis (citado por Pedro F. Barbadillo, Historia del Imperio español, página 187.

Publicado por José María Aiguabella Aísa

El Profesor.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: