La raza vasca forma “la nación más noble y más libre del mundo entero”, “raza singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española, ni con la francesa, que son sus vecinas, ni con raza alguna del mundo”[…]“diríase que en la raza vasca se han perpetuado los caracteres propios de la familia generadora de todos los pueblos”
Sabino Arana Goiri (1865-1903)
Corría el día 31 de julio de 1895, en el que por impulso de Sabino Policarpo Arana Goiri, quedaba constituido el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Los escritos de Sabino, basados en disparates históricos, que en el mejor de los casos, confunden la leyenda con la historia, así como en los del ámbito filológico y antropológico, constituyen una antología de los delirios, inserta en los albores del desbarajuste nacionalista, especialmente en Vascongadas y Cataluña, que desafía a la unidad de España desde finales del siglo XIX.
¿Quién es Sabino Policarpo? Nació en Abando (Vizcaya), el 25 de enero de 1865, en el seno de una familia naviera acaudalada. La derrota carlista en 1876 sumió a los Arana en una crisis de identidad emocional.
Inició su educación en Bayona (Francia), adonde la familia había huido en 1873, al descubrirse la implicación de su padre en el contrabando de armas para los carlistas. Después, continuó su formación escolar en el colegio de jesuitas de Orduña. En 1881, contrajo una “tisis galopante”, que le mantuvo convaleciente durante dos años, en los que completó su formación aprendiendo vasco (su lengua materna era el español). Sus primeros pasos nacionalistas los dio en contacto con los inicios del nacionalismo catalán cuando estudiaba derecho en Barcelona.
En la década de 1870, el proceso de industrialización de Vizcaya había atraído a muchos inmigrantes de otras regiones de España, a los que Arana denominaría despectivamente, maketos.
Su hermano mayor, Luis, decepcionado por el fracaso del carlismo, achacaba a los inmigrantes la decadencia de la sociedad vasca y afirmaba que vizcaínos y vascos no eran españoles. El domingo de Resurrección de 1882, Luis transmitió sus ideas a Sabino.
Cuando en 1888 murió su madre, Sabino abandonó sus estudios en Barcelona, aislándose en su casa de Albia (Bilbao), donde se entregó a la investigación histórica y filológica, siempre bajo la obsesión por la identidad del pueblo vasco.
El primer acto nacionalista tuvo lugar en una merienda-cena en el caserío de Larrazábal, en junio de 1893, con 23 euskalerriacos, cuando Sabino pronunció un discurso en el que afirmaba que:
- Los vascos habían vivido en un tiempo muy lejano, bajo leyes modélicas, los fueros, que habían desaparecido (tras la derrota carlista en 1876) y había que recuperar.
- Los males se habían originado en el siglo IX, cuando los vizcaínos, olvidando sus instituciones habían adoptado la forma de gobierno señorial “españolizándose en sus ideales”
- Vizcaya en el siglo XIX “había sido despedazada por la furia extranjera y expirante, que no muerta, lo cual fuera preferible, sino humillada, pisoteada y escarnecida por España, por esa nación enteca y miserable. La culpa principal corresponde a los vizcaínos inconscientes y renegados”
- El lema era: “Jaungoikoa eta lagizarra” (JEL), que significa “Señor de lo alto y leyes viejas”.
- Da a su misión un carácter divino “si ha resonado el grito de independencia solo por Dios ha sonado”.
LAS PERLAS DE DON SABINO:
Sumido en las más absurdas fantasías concluyó y difundió un elenco de disparates etimológicos, filológicos e históricos. He ahí algunas de ellas, que muestran como carecía de sentido del ridículo:
- Sabino se adhirió a las leyendas de los orígenes de los vascos, según las cuales estos proceden de la familia de Jafet, uno de los hijos de Noé. Un nieto de éste los habría conducido hasta la Península Ibérica. Otra leyenda, muy extendida, atribuye a un tal Aitor la paternidad del pueblo vasco, que resulta ser una invención de Joseph Augustin Chaho, escritor vasco-francés (1811-1858). Arana da carácter histórico a ambas leyendas.
- En 1902 publicó varios artículos bajo el título de El baskuence en todo el África.
- Relata, nuestro protagonista, que al llegar Túbal frente a las costas de España y África exclamó: Alperrik-a, de donde, según Arana, procede África. Entonces envió a los más morenos a poblar África y a los más blancos para poblar España.
- Las ciudades españolas habrían sido fundadas, según Sabino, por aquellos vascos: Tarragona, no había sido fundada por Roma (Tarraco), sino por los vascos, que le dieron el nombre de Charrona, que significa: lo bueno y lo malo. Barcelona, habría recibido, tras su fundación, el nombre vasco de Bart-ze-lo-na, “Feliz sueño de anoche”; Zaragoza, según él, no procedía de la Caesaraugusta romana sino del vascuence Zara gozoa, “eres dulce y agradable”. Lo mismo sucedió con otras como: Lérida, Loe ri da, “Enfermedad del sueño”; Lugo, Lo uko, “negación del sueño”; Huesca, Euaska, “tu pesebre”; Pirineo, Bi ri nao, “estoy entre dos naciones”; Francia, Farre arranzia, “Rebuzno risible”; Río Ebro, Ibai bero, “río cálido”; Hércules (las columnas), Ercoro, “dedo pulgar”. Podríamos seguir con los orígenes de Ávila, Zamora, Valladolid, Burgos, León…Por supuesto en Oriente las ciudades también eran de origen vasco. Asia, cuyo nombre proviene de Asi-a, “el principio, el origen”, no faltaron ciudades emblemáticas como Alejandría y Jerusalén.
- La llegada de inmigrantes de otras regiones de España, debido a la transformación industrial de Vizcaya, nutrió el discurso nacionalista, haciendo a los maketos (españoles llegados de otras regiones) culpables de todos los males.
- “Con esa invasión maketa, -dice censurando a los capitalistas locales- gran parte de la cual ha venido a nuestro suelo por vuestro apoyo (…) estáis pervirtiendo la sociedad vizcaína, pues cometa no es ese que no arrastra consigo más que inmundicia y no presagia más que calamidades: la impiedad, todo género de inmoralidad, la blasfemia, el crimen, el libre pensamiento, la incredulidad, el socialismo, el anarquismo… todo ello es obra suya”. Los trata de malvados, impíos y navajeros, “gentes incultas, brutales y afeminadas”, “vagos por naturaleza” “son nuestros moros”. “El maketo: ¡he ahí al enemigo!, “nuestro dominador y nuestro parásito nacional”.
- «…La fisonomía del bizcaino es inteligente y noble; la del español inexpresiva y adusta. El bizcaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe El bizcaino es inteligente para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos […] El bizcaino es laborioso; el español perezoso y vago…».
- “La salvación de la sociedad vasca se cifra en el aislamiento más absoluto”.
- Los vascos son católicos por naturaleza. En cambio, “el pueblo español siempre se ha resistido a la benéfica influencia del catolicismo… siempre ha permanecido irreligioso e inmoral” “España como pueblo o nación, no ha sido antes jamás ni es hoy católica”.
- Junto a la raza, la lengua era un elemento distintivo clave: “Tanto están obligados los bizacaínos a hablar su lengua nacional, como a no enseñarla a los maketos (…) si nuestros invasores aprendieran el Euzkera, tendríamos que abandonar este”.
- Arana concluyó: “He aquí un pueblo que, con ser singularísimo entre todos, carece de nombre” en su propio idioma: En español su nombre era Vasconia; el nombre tradicional era Euscalerría, o Euzkelerría (neologismo del siglo XVI); Sabino Arana inventa un nuevo término Euzkadi.
- En cuanto a la violencia para conseguir sus fines no tiene duda: “la apelación a la sangre cuando la historia lo aconseje”.
- En 1899 se comprometió con Nicolasa Achicallende, “una sencilla y humilde aldeana”, diez años más joven que él. Su concepto de la mujer queda expresado en las siguientes palabras: “Es vana, es superficial, es egoísta, tiene en sumo grado todas las debilidades propias de la naturaleza humana”. Sabino temía por la pureza racial de su prometida: “Me propuse recorrer todos los libros de bautizados antes de que se hicieran públicas nuestras relaciones”. Cuando comprobó que su prometida atesoraba 126 apellidos euskéricos hizo pública la relación, casándose en 1902.
- Arana no solo aportó al partido la doctrina, también gran número de símbolos y expresiones de su propia inventiva:
- El lema JEL (Jaungoikua eta Lagi-zarra) que significa Dios y ley vieja
- La bandera, derivada de la británica y con simbolismo teocrático, que hoy es la de la autonomía vasca.
- El himno.
- La denominación Euzkadi.
- Términos vasos como: ikurriña (“lo que se ve”); abertzale (amigo o amante de la raza); gora Euzkadi azkatuta (“arriba Euzkadi suelta”)
- Cambió palabras para quitarles la raíz latina o inventó otras.
- Adaptó a sus necesidades ideológicas diversos hechos históricos.
- Tal era su desafección, que intentó enviar un telegrama al presidente de Estados Unidos, Roosevelt, felicitándole por la victoria de los Estados Unidos sobre España en 1898 y por la independencia cubana de España, sugiriendo que su apoyo a los rebeldes cubanos debía ser imitado por las potencias europeas con respecto a los nacionalistas vascos. El telegrama, que no fue cursado, le valió un proceso por traición y el ingreso en la prisión de Larrinaga.
Sabino estaba enfermo y a principios de noviembre de 1902 fue absuelto, pero el fiscal recurrió la sentencia, y él se fue a Francia para eludir un nuevo proceso. Regresó en enero de 1903, muriendo el 25 de noviembre a los 38 años. Al final de su vida Sabino se arrepintió de parte de sus ideas más radicales y pidió a sus seguidores que fueran españolistas por el bien de las Vascongadas. Este cambio de opinión ha sido ocultado por sus discípulos, que exaltaron a Sabino como un santo, llegando a atribuirle milagros debidos a su intercesión. Le designaban como “Maestro” con mayúscula. A su muerte, la armonía entre los vascos y los demás españoles empezaba a romperse, si bien todavía en pequeña medida.
“Sabino no fue el creador de la leyenda vasca, sino el receptor que la amplificó y lanzó, una vez manipulada por motivos políticos, a todo el País vasco, parte de Navarra…” (R. de la Cierva).
La evolución del País Vasco, que tan graves problemas ha deparado y tantas desgracias personales ha ocasionado, sin duda procede de la semilla sembrada por Sabino Arana, pero mayor responsabilidad que ella han tenido todos los gobiernos de España, que por acción u omisión han consentido la labor de ingeniería social sin que nadie pudiera oponerse. Hoy, el partido fundado por Arana puede pasar a segundo plano en el poder, en favor de los que otrora les agitaban el árbol para que ellos recogieran las nueces. El que siembra vientos, recoge tempestades.
«En definitiva ¿Quién es el verdadero traidor? ¿El que traiciona a su patria vomitando abominaciones y rencor o el gobernante que deja que este discurso del mal, infecte con su veneno a toda una sociedad sin hacer absolutamente nada?»
J.A. Rojo Pinilla
- Analogías varias
- Artículos
- Cambiando de tercio
- Cosas de la vida
- Crónica de la familia Chavarrías
- Duc in altum
- El Lúcido
- El Profesor
- El rincón de pensar
- El sumario del agravio
- Entrevistas
- Erasmus pocos y parió Juanola
- La dejada
- La Dolce Vita
- La iglesia de Baler
- La Razón en Marcha
- Leonardo da… Aragón
- Pura Virtud
- Reflexiones de un maketo
- Repartiendo arte
- ~8:32~