La gran Guerra toca a su fin. El mes de noviembre de 1918 va a contemplar importantes novedades en la derrotada Alemania. La opinión pública se volvió en contra del poder establecido, considerando al Kaiser, Guillermo II, cabeza del gobierno de la derrota.
Archivo del autor: José María Aiguabella Aísa
Antonio Pérez, el gran traidor a España
Se acaba de conmemorar el 430 aniversario del ajusticiamiento de Juan de Lanuza “el mozo” en Zaragoza. ¿Cómo fue que sucedió?
La dinastía de Austria, reinante en España, está representada durante la segunda mitad del siglo XVI por el reinado de Felipe II, cuyo mandato tuvo diversos y complejos frentes que atender. En este artículo nos ocuparemos de uno de ellos, la tensión con la Corona de Aragón, que se manifestó en el caso de Antonio Pérez y la ejecución del Justicia de Aragón.
El totalitarismo del siglo XXI. Neocomunismo de millonarios para progres aburguesados
El siglo XX sufrió el sometimiento al totalitarismo, encarnado en los tres regímenes políticos del mal, que se sucedieron en este orden: comunismo, fascismo y nacionalsocialismo. No surgieron de la nada. Su génesis común se inició dos siglos antes.
Dada la evolución que sigue el globalismo progresista hacia el totalitarismo universal, en camuflada versión neocomunista, vamos a intentar refrescar sus pretensiones clásicas y actuales, para estimular el olfato, facilitar su detección.
El Compromiso de Caspe. Así solucionó un grave problema
El año 711 la invasión musulmana de la Península Ibérica puso fin al reino visigodo, iniciándose la presencia islámica en Al-Andalus hasta 1492. En menos de cinco años los musulmanes se hicieron con el control del territorio peninsular. Únicamente las tierras montañosas de los Pirineos y de la Cordillera Cantábrica quedaron fuera de su dominio y en ellas comenzaron los primeros núcleos de resistencia. Uno de ellos, surgido en el siglo IX, fue condado de Aragón, el cual un siglo después pasó a depender del Reino Navarra. Por el testamento del rey navarro, Sancho III el Mayor, el condado de Aragón se convirtió en reino, cuyo primer monarca fue Ramito I.
El totalitario “pensamiento único” – Trampa disfrazada de corrección política – ¿A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos? (Groucho Marx)
Vivimos días en los que, de manera abrumadora, los más potentes altavoces mediáticos, en sus distintas formas, aleccionan repetitivamente con una cosmovisión totalitaria, que dicta el pensamiento único, que brota de la fuente progreta, del cual resulta incómodo, incluso peligroso desertar, ni que decir tiene cuando en ello va el pan de cada día. Todavía estamos en la fase autoritaria -que precederá a la totalitaria-, aquella en la que, de momento, se tolera lo que se piense privadamente, con tal de que el individuo, paulatinamente clasificado en un colectivo, se manifieste públicamente según dicta la voz imperativa del Ministerio de la Verdad.
Las relaciones de la izquierda con el catolicismo en los años de la ‘memoria histórica’
La confusión interesada entre memoria e historia, aleja a esta de su método como ciencia siendo instrumentalizada para beneficio político de sus promotores. En el presente artículo trataré de resumir desde la Historia como evolucionaron las relaciones entre los gobiernos de izquierda y los católicos en los años 30.
Ante la oscura falsedad: España y la historia épica de la vacunación mundial
La Corona española se ocupó, desde el siglo XVI, del bienestar social en América. Construyó hospitales de niños, maternidad, enfermos mentales y contagiosos. Se reguló el control de la cualificación del personal sanitario. Felipe II estableció una cátedra de medicina en la universidad de Méjico. Posteriormente se establecieron cátedras de medicina en Lima y en Bogotá. La acción de España en América se extendió a todos los aspectos como el urbanismo, vías de comunicación, enseñanza, legislación, sanidad.
La falacia de la Diada
¿Cómo es posible que los nacionalistas catalanes hagan una ofrenda floral ante el monumento de Rafael de Casanova, que decía luchar por la «libertad de toda España»?
La primera «perdida de España» propiciada por la traición
Durante la Edad Antigua lo que hoy denominamos España fue un punto receptor de pueblos y civilizaciones: celtas, fenicios, griegos, cartagineses, romanos. La dominación romana de Hispania duró más de seis siglos y toda ella quedó profundamente romanizada; la lengua, la cultura, las leyes, las costumbres y la religión de Roma, se impregnaron tan hondamente, que sus huellas aún perduran. El español es una lengua derivada del latín. Incluso la nación sigue conservando su nombre romano. El cristianismo, que unido a la cultura romana configuró Occidente, se expandió a través de sus calzadas. Podemos afirmar que con Roma comenzó todo para lo que hoy es España.
De bien nacidos es ser agradecidos
Pedro Castillo tomó posesión como Presidente electo de Perú el pasado 28 de julio. Al acto asistió el Rey de España, Felipe VI. En su discurso, el nuevo presidente, pronunció ataques contra España por su labor en América.