La Corona española se ocupó, desde el siglo XVI, del bienestar social en América. Construyó hospitales de niños, maternidad, enfermos mentales y contagiosos. Se reguló el control de la cualificación del personal sanitario. Felipe II estableció una cátedra de medicina en la universidad de Méjico. Posteriormente se establecieron cátedras de medicina en Lima y en Bogotá. La acción de España en América se extendió a todos los aspectos como el urbanismo, vías de comunicación, enseñanza, legislación, sanidad.
Archivo del autor: José María Aiguabella Aísa
La falacia de la Diada
¿Cómo es posible que los nacionalistas catalanes hagan una ofrenda floral ante el monumento de Rafael de Casanova, que decía luchar por la «libertad de toda España»?
La primera «perdida de España» propiciada por la traición
Durante la Edad Antigua lo que hoy denominamos España fue un punto receptor de pueblos y civilizaciones: celtas, fenicios, griegos, cartagineses, romanos. La dominación romana de Hispania duró más de seis siglos y toda ella quedó profundamente romanizada; la lengua, la cultura, las leyes, las costumbres y la religión de Roma, se impregnaron tan hondamente, que sus huellas aún perduran. El español es una lengua derivada del latín. Incluso la nación sigue conservando su nombre romano. El cristianismo, que unido a la cultura romana configuró Occidente, se expandió a través de sus calzadas. Podemos afirmar que con Roma comenzó todo para lo que hoy es España.
De bien nacidos es ser agradecidos
Pedro Castillo tomó posesión como Presidente electo de Perú el pasado 28 de julio. Al acto asistió el Rey de España, Felipe VI. En su discurso, el nuevo presidente, pronunció ataques contra España por su labor en América.
‘EL GRAN SALTO ADELANTE’ ¡Cuidado con el precipicio!
Tras la derrota del partido nacionalista Kuomintag, liderado por Chang Kaishek en una larga guerra civil, el 1 de octubre de 1949, Mao Zedong proclamó la República Popular China.
El maoísmo nació impregnado por las formulaciones del marxismo y por el ansia de poder, la crueldad y pragmatismo, propios de quien se consideraba poeta e intelectual y se atribuía la misión de crear una nueva cultura en China.
La ruta del indulto. Un déjà vu
Empezaremos por ambientar el contenido de este artículo. Octubre de 1934, la derecha gobierna en España tras haber ganado las elecciones en 1933. El PSOE y la Esquerra lideran la sublevación revolucionaria y separatista. El gobierno consigue imponerse salvando la república.
España en el norte de África. Del Barranco del Lobo (1909) al asalto de Ceuta (2021). II
Tras la conferencia de Algeciras de 1906 y el Tratado Hispanofrancés de 1912, se estableció un protectorado franco-español en Marruecos. España recibió, en su mayor parte, la zona montañosa del Rif. La presencia militar en el protectorado resultaba costosa y antipática. Toda la zona entre Tetuán y Melilla –las montañas del Rif- permanecían insumisas tanto a la autoridad del sultán como a las autoridades españolas. Las tropas españolas recibían los ataques de los rifeños, organizados en cabilas, convirtiéndose Marruecos en una sangría de hombres y dinero. La intervención española en Marruecos terminó por provocar discrepancias tanto en el seno del ejército como entre militares y políticos, además del rechazo popular por el costo en vidas.
La larga presencia de España en el Magreb: entre Marruecos y Argel. Gloria y tumba de españoles (I)
En este artículo, que constituye la primera parte de la entrega, trataré de hacer una aproximación a la trayectoria de la presencia española en el norte de África, entre los siglos XV y XIX. En la siguiente entrega abordaremos el siglo XX.
Finalizada la Reconquista, la política exterior de los Reyes Católicos en el norte de África, ejecutada, especialmente, por Fernando y el Cardenal Cisneros, tuvo por finalidades la eliminación de los focos de la piratería berberisca, a la que se sumaba la amenaza otomana, que hostigaba las costas del sur peninsular y dar continuidad a la acción evangelizadora.
La leyenda negra. Bulos y prejuicios blanqueados. Cui prodest?
A lo largo del tiempo se ha escrito una gran cantidad de propaganda antiespañola, que constituye el cuerpo de la denominada leyenda negra. W.S. Maltby define la Leyenda Negra del siguiente modo: ‹‹opinión según la cual en realidad los españoles son inferiores a otros europeos en aquellas cualidades que comúnmente se consideran civilizados››. Se trata de la demonización injustificada de persona, pueblo u opinión infundada de determinados hechos.
El fútbol era así. ¡Bienvenidos al Transfutbol! El fútbol sin fútbol
Los clubes de fútbol fueron fundados como instituciones promovidas por la sociedad, acogidos por una población o un barrio del que tomaban su nombre y por los que sus seguidores y allegados se sentían representados. Su única finalidad era, exclusivamente, de orden deportivo sin pretender nada más allá. Así era el fútbol real que conocimos, con sus más y sus menos, hasta la llegada de las sociedades anónimas.