El género de ficción histórica, caracterizado por incurrir en simplificaciones simplistas, ha difundido la idea de que la Iglesia adoptó una actitud indiferente frente al Holocausto y que el Papa Pio XII fue cómplice del régimen nazi.
Archivo de categoría: Artículos
Enero del 23
23 del año 2000. España resquebrajada de norte a sur, de este a oeste. Este año habrá elecciones y el pueblo decidirá. La decisión de suicidarse o no.
La vida apasionante de Antoine De Saint Exupéry: más allá de El Principito
El Principito lleva tres cuartos de siglo encandilándonos, pero su actualidad es más acuciante que nunca. Humanismo, naturaleza, preocupación por los demás: todos ellos son temas que recorren El Principito, pero también toda la obra y la vida de un gran escritor por redescubrir.
¿Por qué Gibraltar es una colonia inglesa?
Desde mediados del siglo XVII, en la época de Oliver Cromwell las acciones por parte de Inglaterra, en aras de incorporar Hispanoamérica, se sucedieron.
Certezas
Cada cual escribe sobre lo que quiere o se le ocurre. Escribir sobre lo que se ocurra no es escribir sobre lo que se quiere. Ocurrencias tenemos todos y no siempre van ligadas a lo que se quiere. ¿Las certezas? No siempre van de la mano con el anhelo. Mi certeza es la debacle de una sociedad y lo que quiero es olvidarme por un tiempo de ese centro del donut podrido al que se le dio el nombre de sanchismo –he cogido manía a la palabra–. Uno ha pasado tanto tiempo intentando descifrarlo que se ha cansado. Todo el mundo tiene derecho a cansarse algo.
Un poco de contramemoria
Cuando la política pierde su vinculación con la verdad y el bien común para ensuciar el terreno de la Historia, reduciéndola a propaganda, procede completar la memoria, para que no se reduzca a revancha.
He aquí las ideas de los ancestros del partido político, que dice querer volver a repetir lo mismo, que no concuerdan con la arrogante defensa de la democracia que presumen.
‘La catástrofe climática’. Qui prodest?
La meteorología ha deparado un tórrido y prolongado verano, cuyos precedentes había alejado del recuerdo el transcurso de décadas. Como sucede cada vez que la meteorología aprieta, en uno u otro sentido, el cambio climático, convertido, por la hipérbole en catástrofe climática, es causa recurrente de todos nuestros males, que justifica el castigo merecido, que los políticos nos aplican bajo onerosas disposiciones, dada nuestra culpabilidad por los malos hábitos y costumbres con que gobernamos nuestras vidas.
Trampa
Al verano le sigue el otoño y éste empieza a pintar los parques de colores ocres. Cae el relente. La vida anda a la redonda -eso dijo Cervantes, abran el Quijote-: a la alegría la sigue la pena, pasando por la tranquilidad y el ajetreo. El día a día, las cosas del comer.
El timo de las banderitas
Tal vez usted, sufrido lector, ha llegado a pensar alguna vez que está fuera de lugar. Las redes sociales están llenas de perfiles con banderitas que ni le suenan, triangulillos pabajo, lazos de colorines y todo tipo de símbolos horteras compuestos con emoticonos que facilitan a los desaprensivos de Silicon Valley o Pearl River Delta la tarea de segmentar a los idiotas que compartimos contenido en ellas (créame, la inteligencia artificial no da para tanto como dicen).
6 de septiembre de 1522. España culmina la primera vuelta al mundo. La tierra es esférica
El 6 de septiembre de 1522, hace 500 años, 18 supervivientes, enfermos, hambrientos y agotados, regresaban a San Lúcar de Barrameda, tres años después de haber partido del mismo lugar. Habían culminado, liderados por Juan Sebastián Elcano, la primera vuelta al mundo, demostrando, empíricamente, que la tierra es esférica.