DIVIDE Y PERDERÁS II ~Las enseñanzas de la Primera República~

La nación es la suma de tradición y empresa común, de pasado y proyecto futuro. Cuando se pierde el sentido de ambos y la nación se vuelve contra sí misma, surge la desintegración e incluso el enfrentamiento.  

La leyenda y la mentira al servicio del odio

Corría el día 31 de julio de 1895, en el que por impulso de Sabino Policarpo Arana Goiri, quedaba constituido el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Los escritos de Sabino, basados en disparates históricos, que en el mejor de los casos, confunden la leyenda con la historia, así como en los del ámbito filológico y antropológico, constituyen una antología de los delirios, inserta en los albores del desbarajuste nacionalista, especialmente en Vascongadas y Cataluña, que desafía a la  unidad de España desde finales del siglo XIX.

Panem et circensis vs Una entrada para el cine. Métodos para mantener al pueblo contento en su miseria

Aunque la cronología nos aleja del pasado, a veces con percepción inalcanzable, la naturaleza humana nos aproxima a nuestros ancestrales congéneres hasta la coincidencia. Han cambiado los atuendos, las lenguas, los alimentos, los recursos técnicos, pero el amor, el odio, la soberbia, la humildad, la avaricia, la generosidad, la envidia, el altruismo, el  heroísmo, la traición, la solidaridad, el egoísmo, la verdad y la mentira han estado, están y estarán presentes en los intersticios del alma de cada miembro de la sociedad humana. En unos casos para bien, en otros para mal, aunque en general se entremezclan,  en distintas proporciones, unos con otros, de modo que el ser humano, alternativamente, es capaz de lo mejor y de lo menos bueno. 

Dos de Mayo de 1808. El pueblo español defiende su soberanía

A finales del siglo XVIII, España contaba con unos doce millones de habitantes, la mayoría de ideas conservadoras. A pesar de ello, fue el tercer país, tras Estados Unidos y Francia, en llevar a cabo la revolución liberal. Entre otros factores: la invasión francesa por parte de Napoleón; el levantamiento de los españoles contra dicha invasión; la celebración en Cádiz de las Cortes que redactaron la Constitución de 1812 son los hechos que precipitaron, en última instancia, el cambio  del Antiguo al Nuevo Régimen.

La República repudiada por sus Padres

La aportación de estos hombres fue decisiva para el advenimiento de la Segunda República. El Manifiesto de la Agrupación al Servicio de la República, de febrero de 1931, firmado por los tres, tuvo un importante efecto propagandístico y político. Los rumbos que tomó la república les llevaron a la decepción. 

El fetichismo “ecolojeta” y la supresión del ser humano

Mientras el «contaminador» concienciado tranquiliza su ánimo, mediante la búsqueda por tiendas e hipermercados de eslóganes, rótulos y etiquetas siempre verdes, la   pseudorreligión «ecolojeta» sigue avanzando con la fuerza que le proporciona el pánico mediático, escenificado  en espectáculos y proclamas ad hoc, a los que se suman las grandes empresas y el Estado. El ser humano «pensante»,  reducido a ser humano «sintiente», deglute con facilidad la almibarada doctrina para «buenistas low cost».   

Pío XII: ¿cómplice del régimen nazi?

El género de ficción histórica, caracterizado por incurrir en simplificaciones simplistas, ha difundido la idea de que la Iglesia adoptó una actitud indiferente frente al Holocausto y que el Papa Pio XII fue cómplice del régimen nazi.

¿Por qué Gibraltar es una colonia inglesa?

Desde mediados del siglo XVII, en la época de Oliver Cromwell las acciones  por parte de Inglaterra, en aras de incorporar Hispanoamérica, se sucedieron.

Un poco de contramemoria

Cuando la política pierde su vinculación con la verdad y el bien común para ensuciar el terreno de la Historia, reduciéndola a propaganda, procede completar la memoria, para que no se reduzca a revancha.  

He aquí las ideas de los ancestros del partido político, que dice querer volver a repetir lo mismo, que no concuerdan con la arrogante defensa de la  democracia que presumen.  

‘La catástrofe climática’. Qui prodest?

La meteorología ha deparado un tórrido y prolongado verano, cuyos precedentes había alejado del recuerdo el transcurso de décadas.  Como sucede cada vez que la meteorología aprieta, en uno u otro sentido, el cambio climático, convertido, por la hipérbole en catástrofe climática, es causa recurrente de todos nuestros males,  que justifica el castigo merecido, que los políticos nos aplican bajo onerosas disposiciones, dada nuestra culpabilidad por los malos hábitos y costumbres con que gobernamos nuestras vidas. 

A %d blogueros les gusta esto: