El 6 de septiembre de 1522, hace 500 años, 18 supervivientes, enfermos, hambrientos y agotados, regresaban a San Lúcar de Barrameda, tres años después de haber partido del mismo lugar. Habían culminado, liderados por Juan Sebastián Elcano, la primera vuelta al mundo, demostrando, empíricamente, que la tierra es esférica.
Archivo de categoría: El Profesor
Refrescando memorias socialistas
Recientemente, la sentencia sobre el caso de los ERE en Andalucía vuelve a poner, desgraciadamente, de actualidad que la naturaleza del político, bien sea por debilidad o por maldad, cuando dispone de acceso y poder sobre el peculio estatal o ajeno, corre el peligro de extraviarse sustrayéndolo, bien en beneficio propio o con fines partidistas. Tanto en el primer caso como en el segundo, el grado de responsabilidad alcanza idéntico nivel de gravedad, por más que se quiera cínicamente justificar.
El real de a ocho: el dolar español
El Real de a Ocho era la moneda del Imperio español, al que sobrevivió ampliamente. Se trata de una moneda de plata, con valor de ocho reales, acuñada por la monarquía española después de la reforma monetaria de 1497. Era conocida con otros nombres: peso de a ocho, peso duro, peso fuerte, dólar español. Su prestigio internacional la convirtió, en el siglo XVIII, en la primera divisa de uso mundial. Precedió a la libra esterlina de oro inglesa y al dólar de plata estadounidense en su hegemonía financiera mundial.
¿Desde cuándo existe España? ¿Cómo conservó su nombre?
Oímos hablar de «muchas Españas»: la España constitucional, la España autonómica, hasta de la España plural, de la misma forma que la historia nos habla de la España de los Austria o de la España visigótica. Pero siempre el sujeto es España, como realidad previa o preexistente.
Un adolescente catalán con su tambor puso en retirada al ejército más poderoso de Europa
Corría el año 1808. El desencuentro entre Carlos IV y su hijo Fernando, mezclado con la intrigas de Manuel Godoy, condujeron a la invasión de España por las tropas napoleónicas y a las desgraciadas abdicaciones, que tuvieron lugar en la ciudad francesa de Bayona, el 7 de mayo de 1808, cuando España ya se encontraba invadida. En ellas, Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII, renunciaron al trono en favor de Napoleón, el cual impuso a su hermano, José Bonaparte, como monarca de España.
Proguesaurios y fascistas. Putin no es derecha
En el neolenguaje progresaurio la palabra fascista es utilizada, a modo de estigma, por gentes que desconocen qué es el fascismo. Ignoran u omiten que la ideología que da entrada al fascismo es el socialismo.
La Inquisición española puso fin a la ‘caza de brujas’
Recientemente el Parlament de Cataluña propuso rehabilitar a las catorce brujas que, en el siglo XVII, fueron ahorcadas en y por la población de Viladrau. Este tipo de noticias reactivan la propaganda que presenta a una España fanatizada por la Inquisición. La realidad es que España fue el país de Europa en que menos brujas fueron quemadas gracias al rigor jurídico de la Inquisición.
Cortes de León de 1188; nace el parlamentarismo europeo
El escaso conocimiento de nuestra historia, así como los complejos que la tergiversan, me llevan a sospechar que, si preguntásemos por el origen del parlamentarismo europeo, muy pocos sabrían que tuvo lugar en España. Vamos a tratar de explicar cuándo y cómo se produjo.
El muy entero “medio hombre” humilló a la Invencible Inglesa en 1741
Corría marzo de 1741, Felipe V había establecido en el trono de España la dinastía de Borbón, que a la sazón reinaba también en Francia, hecho por el cual las relaciones de secular enemistad, entre ambas naciones, derivaron en mutua colaboración, con algunos disgustos para España, frente a Inglaterra, enemigo común.
Cuando una barra de pan costaba doscientos mil millones de Marcos
La gran Guerra toca a su fin. El mes de noviembre de 1918 va a contemplar importantes novedades en la derrotada Alemania. La opinión pública se volvió en contra del poder establecido, considerando al Kaiser, Guillermo II, cabeza del gobierno de la derrota.