¿Desde cuándo existe España? ¿Cómo conservó su nombre?

Oímos hablar de «muchas Españas»: la España constitucional, la España autonómica, hasta de la España plural, de la misma forma que la historia nos habla de la España de los Austria o de la España visigótica. Pero siempre el sujeto es España, como realidad previa o preexistente.

Breve repaso de la historia de Alemania I: aspectos sociales y políticos desde la época de la reforma a la actualidad

Se habla mucho de Alemania. Tanto en el país como en el extranjero, independientemente de la posición política de cada uno. Alemania desempeña un papel importante en el mundo actual; es una de las naciones económicas más fuertes. Por ello para conocer mejor Alemania, es necesario conocer también su devenir histórico. La historia alemana se remonta a mucho antes del constantemente usado por políticos siglo XX, aunque hay ciertos puntos llamativos en el tiempo que la dominan y que afectaron también a la historia de nuestro reino español.

Comentarios a la decimocuarta Copa de Europa del Real Madrid

“¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado’’. La vida eterna. Es el mensaje que hace veintiún siglos cambió la Historia de la Humanidad. 

Ser recordados. Era la razón de ser de todos los emperadores que han gobernado, de todos los reyes que han reinado.

Dios está blanco

Un amigo me sopló que Guardiola emplea a físicos para planificar sus partidos. Descifrando los datos del juego y analizando las variables de cada ocasión. Quizás esa sea la razón por la que los purísimos doctores del fútbol le consideran el mejor entrenador del mundo. Sumos sacerdotes de la táctica, casi se diría que el juego les molesta, y que a cambio preferirían una partida de ajedrez estratégica entre los entrenadores. Ellos peor que nadie, los especialistas, han sido incapaces de entender el hito que en los últimos meses ha alumbrado repetidamente el Real Madrid en su estadio disfrazado de sucesivas e inverosímiles remontadas en Champions.

El efecto Ignacio Echeverría

El motivo para pedirle a Rincón Bravío que me publique un escrito es que ha llegado a mis manos un libro que considero muy interesante.

A lo largo de los últimos cinco años he vivido bajo el efecto con el que titulo este escrito.  La familia de Ignacio Echeverría Miralles De Imperial, que se enfrentó al terror en el puente de Londres el 3 de junio de 2017, nos hemos visto teniendo un cierto protagonismo consecuencia de aquella desgraciada ocasión. Aparte de reconocimientos a Ignacio, en forma de condecoraciones y otros homenajes, de las atenciones de los reyes de España o de la reina de Inglaterra, hasta el mural con una imagen de Ignacio que se finalizará estos días en el instituto en el que estudió y hoy lleva su nombre. Todas estas atenciones nos han repercutido a nosotros por haber sido los receptores de lo que a él le correspondía.

España, pueblo guerrero

El español es un pueblo de guerreros, héroes y conquistadores. Nada es más ajeno al imaginario hispano que ciertas figuras hodiernas de importación anglosajona como lo son la del burgués, la del mercader y la del burócrata. Nuestra literatura nace oficialmente con la historia de un guerrero, el Cid Campeador, que, a diferencia de su homólogo francés Rolando, no es de linaje real porque es tan vasallo como aquellos que recibían su historia de labios de un juglar, y por ello lucha por redimir su apellido. Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor, era un noble y un militar. Lo mismo se puede decir de Jorge Manrique, soldado a semejanza de su padre, a cuya muerte le brindó sus inmarcesibles Coplas. Según Ferlosio, quien –este sí–, a diferencia de su padre era poco sospechoso de patriota, la más alta prosa española de todos los tiempos, la que mejor emplea el recurso de la hipotaxis —el opuesto a la parataxis azoriniana—, es la utilizada en las Crónicas de la conquista de América por Bernal Díaz del Castillo. 

Orgulloso de nuestros “piolines”

Llevo tiempo sin ofrecerles nada, la vida es maravillosa y caprichosa, me mantuvo ocupado. A ello sumémosle que la pereza llamó a la puerta y abrí encantado -qué le vamos a hacer, ¿verdad? -. Bueno, hoy de piolines va el asunto, el repeinado de la Moncloa vuelve a ofrecer una escena cuanto menos grotesca.

Eurovisión: no, no todo es política

Hace cien años, Joris Karl Huysmans escribía en su novela A Contrapelo lo siguiente: 

Al mismo se dio cuenta de que los librepensadores, los doctrinarios de la burguesía, esa gente que exigía todo  tipo de libertades para poder aplastar las opiniones de los demás, no eran más que unos ávidos y  desvergonzados puritanos, cuyo nivel de educación le parecía inferior al de cualquier zapatero. 

Agotada

Uno no sabe por dónde empezar a contar. Una pescadilla se muerde menos la cola. Hay menos muñecas rusas dentro de las muñecas rusas.

​La nueva ley de educación además de perseguir la rebaja de la exigencia, provocando un deterioro de la futura competitividad, está centrada en forjar ciudadanos ejemplares ideológicamente, privando a los jóvenes de conocer los acontecimientos que forjaron nuestra Nación. El pasado se juzgará con los ojos del presente fulminando el pensamiento crítico, y entonces, quienes quieren que en la sociedad sólo imperen en identidades colectivas, conseguirán que veas con buenos ojos que en España se destituya a la gente de su puesto de trabajo por haber cumplido con su deber.

Un adolescente catalán con su tambor puso en retirada al ejército más poderoso de Europa

Corría el año 1808. El desencuentro entre Carlos IV y su hijo Fernando, mezclado con la intrigas de Manuel Godoy, condujeron a la invasión de España por las tropas napoleónicas y a las desgraciadas abdicaciones, que tuvieron lugar en la ciudad francesa de Bayona, el 7 de mayo de 1808, cuando España ya se encontraba invadida. En ellas, Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII, renunciaron al trono en favor de Napoleón, el cual  impuso a su hermano, José Bonaparte, como monarca de España.

A %d blogueros les gusta esto: