El género de ficción histórica, caracterizado por incurrir en simplificaciones simplistas, ha difundido la idea de que la Iglesia adoptó una actitud indiferente frente al Holocausto y que el Papa Pio XII fue cómplice del régimen nazi.
Archivo de etiqueta: historia
La vida apasionante de Antoine De Saint Exupéry: más allá de El Principito
El Principito lleva tres cuartos de siglo encandilándonos, pero su actualidad es más acuciante que nunca. Humanismo, naturaleza, preocupación por los demás: todos ellos son temas que recorren El Principito, pero también toda la obra y la vida de un gran escritor por redescubrir.
¿Por qué Gibraltar es una colonia inglesa?
Desde mediados del siglo XVII, en la época de Oliver Cromwell las acciones por parte de Inglaterra, en aras de incorporar Hispanoamérica, se sucedieron.
6 de septiembre de 1522. España culmina la primera vuelta al mundo. La tierra es esférica
El 6 de septiembre de 1522, hace 500 años, 18 supervivientes, enfermos, hambrientos y agotados, regresaban a San Lúcar de Barrameda, tres años después de haber partido del mismo lugar. Habían culminado, liderados por Juan Sebastián Elcano, la primera vuelta al mundo, demostrando, empíricamente, que la tierra es esférica.
Refrescando memorias socialistas
Recientemente, la sentencia sobre el caso de los ERE en Andalucía vuelve a poner, desgraciadamente, de actualidad que la naturaleza del político, bien sea por debilidad o por maldad, cuando dispone de acceso y poder sobre el peculio estatal o ajeno, corre el peligro de extraviarse sustrayéndolo, bien en beneficio propio o con fines partidistas. Tanto en el primer caso como en el segundo, el grado de responsabilidad alcanza idéntico nivel de gravedad, por más que se quiera cínicamente justificar.
¿Desde cuándo existe España? ¿Cómo conservó su nombre?
Oímos hablar de «muchas Españas»: la España constitucional, la España autonómica, hasta de la España plural, de la misma forma que la historia nos habla de la España de los Austria o de la España visigótica. Pero siempre el sujeto es España, como realidad previa o preexistente.
Breve repaso de la historia de Alemania I: aspectos sociales y políticos desde la época de la reforma a la actualidad
Se habla mucho de Alemania. Tanto en el país como en el extranjero, independientemente de la posición política de cada uno. Alemania desempeña un papel importante en el mundo actual; es una de las naciones económicas más fuertes. Por ello para conocer mejor Alemania, es necesario conocer también su devenir histórico. La historia alemana se remonta a mucho antes del constantemente usado por políticos siglo XX, aunque hay ciertos puntos llamativos en el tiempo que la dominan y que afectaron también a la historia de nuestro reino español.
España, pueblo guerrero
El español es un pueblo de guerreros, héroes y conquistadores. Nada es más ajeno al imaginario hispano que ciertas figuras hodiernas de importación anglosajona como lo son la del burgués, la del mercader y la del burócrata. Nuestra literatura nace oficialmente con la historia de un guerrero, el Cid Campeador, que, a diferencia de su homólogo francés Rolando, no es de linaje real porque es tan vasallo como aquellos que recibían su historia de labios de un juglar, y por ello lucha por redimir su apellido. Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor, era un noble y un militar. Lo mismo se puede decir de Jorge Manrique, soldado a semejanza de su padre, a cuya muerte le brindó sus inmarcesibles Coplas. Según Ferlosio, quien –este sí–, a diferencia de su padre era poco sospechoso de patriota, la más alta prosa española de todos los tiempos, la que mejor emplea el recurso de la hipotaxis —el opuesto a la parataxis azoriniana—, es la utilizada en las Crónicas de la conquista de América por Bernal Díaz del Castillo.
Un adolescente catalán con su tambor puso en retirada al ejército más poderoso de Europa
Corría el año 1808. El desencuentro entre Carlos IV y su hijo Fernando, mezclado con la intrigas de Manuel Godoy, condujeron a la invasión de España por las tropas napoleónicas y a las desgraciadas abdicaciones, que tuvieron lugar en la ciudad francesa de Bayona, el 7 de mayo de 1808, cuando España ya se encontraba invadida. En ellas, Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII, renunciaron al trono en favor de Napoleón, el cual impuso a su hermano, José Bonaparte, como monarca de España.
La Inquisición española puso fin a la ‘caza de brujas’
Recientemente el Parlament de Cataluña propuso rehabilitar a las catorce brujas que, en el siglo XVII, fueron ahorcadas en y por la población de Viladrau. Este tipo de noticias reactivan la propaganda que presenta a una España fanatizada por la Inquisición. La realidad es que España fue el país de Europa en que menos brujas fueron quemadas gracias al rigor jurídico de la Inquisición.