Dos de Mayo de 1808. El pueblo español defiende su soberanía

A finales del siglo XVIII, España contaba con unos doce millones de habitantes, la mayoría de ideas conservadoras. A pesar de ello, fue el tercer país, tras Estados Unidos y Francia, en llevar a cabo la revolución liberal. Entre otros factores: la invasión francesa por parte de Napoleón; el levantamiento de los españoles contra dicha invasión; la celebración en Cádiz de las Cortes que redactaron la Constitución de 1812 son los hechos que precipitaron, en última instancia, el cambio  del Antiguo al Nuevo Régimen.

La frontera

Parece que el monstruo al que Víctor Frankenstein le dio vida corre libre por el Parlamento español. Sus costuras se han soltado y lo está llenando todo de vísceras roídas que están destapando los intereses ocultos de aquellos a los que la sombra cada vez les queda más pequeña.

MADRID, CIUDAD CAPITAL ~Repartiendo arte~

Llevo viviendo en Madrid cuatro años, y he de reconocer que, arquitectónicamente hablando, Madrid podría dar para hablar largo y tendido; párrafos y párrafos podría extenderme sobre sus reformas urbanísticas, la arquitectura del Madrid de los Austrias, la barroca, o el historicismo. Pero no, yo quiero hablar de lo “desconocido”. Lo que a muchos turistas de la capital española se les pasa por alto por no ser “lo típico”.

Vuelve el toro pero no los aficionados

Ahora sí. Esta vez va en serio. Vuelve la fiesta a Las Ventas. Vuelve el toro a su casa. Después de 20 meses -que se dice pronto-, la primera plaza del mundo volverá a tener una corrida de toros en condiciones, fuera de pantomimas políticas con toreros acomodados y animales inofensivos. Se vienen dos fines de semana donde Las Ventas resurgirá.

Carta a Rafael Garrido: tic, tac

Querido señor Garrido,

El reloj corre. El calendario pasa de página. Mayo se despide. Al acecho el verano. Seguimos sin toros en la plaza más importante del mundo. No hay explicación ni excusa que valga a estas alturas. Lo que está haciendo usted, señor Garrido, es un auténtico insulto a los aficionados taurinos, especialmente a los venteños.

La mayoría ha hablado, ¿y ahora qué?

Comentábamos hace un par de días la pifia de Unidas Podemos al escoger como eslogan electoral ‘Que hable la mayoría’. Las desgracias nunca vienes solas, así que a ese llamamiento masivo a las urnas como único instrumento posible para vencer al “fascismo” se sumó toda la izquierda política y mediática. ¡Craso error!

¡A Cibeles!

Y al fin los madrileños acudieron a las urnas. Nunca antes unas elecciones autónomas tuvieron tanto interés, ni importancia a nivel nacional. Tuvo algo que ver el boicoteo por parte del Ejecutivo en la gestión de la Comunidad de Madrid desde el estallido de la pandemia, la crisis económica o la manipulación en cuanto al número de fallecidos; pobres aquellos que no son contados, pero bueno para el Gobierno serían un simple número, como otros tantos.

Que hable la mayoría

Escribo estas líneas en un AVE dirección Madrid a día 3 de mayo, sin saber todavía que es lo que pasará mañana. Nada más arrancar el tren, con una demora importante, por cierto, empiezo a pensar en lo contraproducente del eslogan de Podemos para esta campaña electoral. Esa consigna encargada de titular este artículo les va a retratar, no me cabe ninguna duda.

Tiovivo de amenazas o la trivialización del mal

He querido dejar pasar unos días para escribir sobre las ‘amenazas’ a distintos políticos por dos motivos. La primera se fundamenta en la prudencia ante unos hechos semejantes. La otra causa es que tenía claro que la dramatización de la izquierda iba a dar mucho de sí. Y vaya si han dado, tanto que sigue coleando y lo hará hasta, por lo menos, el 5 de mayo.

Qué difícil

Si no me dices que estoy en 2021, viendo la política, la economía y la sociedad, pienso que estoy , mínimo, en 1930.

La polarización se ha normalizado, tanto que forma parte de la vida de los españoles; como el desayuno, la comida, la cena, incluso el jamón.

A %d blogueros les gusta esto: